Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Música Medieval
Canto Gregoriano
Origen
Se denomina Canto Gregoriano al canto propio de la liturgia romana de la Iglesia católica, herencia de los himnos y cantos entonados en las primeras iglesias o santuarios cristianos durante los primeros siglos de nuestra era.
A fines del siglo VI, el Papa San Gregorio, preocupado por la unidad de la Iglesia, inició una reforma tendiente a conseguir una liturgia común para todos los cristianos.
Con el objetivo de buscar un repertorio básico, mandó recopilar los cantos existentes, seleccionar entre ellos los más adecuados y crear algunos nuevos; así estableció el primer núcleo de lo que años más tarde se llamaría canto gregoriano, repertorio que fue ampliándose a lo largo de toda la Edad Media, especialmente durante los siglos VII, VIII y IX.
Características
- Es música vocal, esto es, que se canta a Capella, sin acompañamiento de instrumentos.
- Se canta al unísono, lo cual quiere decir que todos los cantores entonan la misma melodía. A esta manera de canto se le llama "Monodia".
- Se canta con ritmo libre, según el desarrollo del texto literario y no con esquemas medidos.
- Es una música modal, escrita en escalas de sonidos muy particulares, que sirven para despertar varios sentimientos, como: recogimiento, alegría, tristeza y serenidad.
- Su melodía es "Silábica", cuando a cada sílaba del texto corresponde un sonido; "Neumática" cuando a una sílaba le corresponden dos o tres sonidos; y "Melismática" cuando a una sílaba le corresponden más de tres sonidos.
- El canto gregoriano está escrito en latín. Y sus notas con forma cuadrada escritas en un tetragrama nos indican la altura de los sonidos.
- Es cantado por los monjes en las iglesias.
Música Popular
Cantigas
La cantiga es el género típico de la poesía medieval gallegoportuguesa. Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar, que a veces también era trovador.
Las cantigas gallegoportuguesas están recogidas en los llamados cancioneros.
Tipos de cantigas según su temática:
- Cantigas de amor: un trovador se dirige a su amada.
- Cantigas de amigo: una mujer enamorada se queja de la ausencia de su amado.
- Cantigas de escarnio: el poeta critica bien a un enemigo particular bien a la sociedad en su conjunto de manera indirecta, empleando el doble sentido, la ironía, etc.
Polifonía
Combinación de varias voces o instrumentos. Se origina en el siglo IX a partir del canto gregoriano.
Motete
Forma polifónica que consta de dos o tres voces, cada una de las cuales canta un texto distinto y tiene también un ritmo diferente.
Ars Nova. Siglo XIV
La polifonía va a seguir su desarrollo y se van a crear una serie de nuevas teorías musicales que irán concediendo cada vez más libertad al compositor. Se destacan: Machaut, Landini, Vitry.