Música Popular Urbana: Orígenes, Características y Evolución
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB
Música Popular Urbana
Características
- Influencia de los avances tecnológicos (finales del siglo XIX): Ha propiciado los cambios más importantes en los modos de composición y percepción. Los sistemas de grabación y reproducción, la aparición de los medios de comunicación de masas como vehículos para la difusión de la música, y la capacidad de manipular el sonido han dado lugar a una definición de música diferente al concepto tradicional de la música clásica. No tiene reflejo en partitura, sino en la propia actuación musical, y la creación se realiza directamente en sesiones de interpretación. Utiliza micrófonos, amplificadores y altavoces.
- Conexión con la sociedad: La mezcla de distintas culturas de pensamiento con aspiraciones diversas han incorporado a la música ideas contra el racismo, a favor de los derechos civiles, movimientos ecologistas y temas como la droga o la sexualidad. Usan a menudo armas como la provocación.
- Elemento de identificación juvenil: La música les orienta en una forma particular de entender la vida, en una dirección diferente, ya que la música es la expresión de su vida.
- Función comercial: Tensión entre la industria, que quiere generalizar aspectos musicales para que sean rentables, y el compositor, que defiende su libertad creativa.
- Relación con los medios de comunicación de masas: Ahora la herramienta disponible es Internet, la red de redes.
- Utilización de nuevos timbres instrumentales: Se basa en la voz, guitarras y baterías. Tiene dos vertientes: el procesamiento y tratamiento del sonido (desde los discos de vinilo hasta el minidisc, desde el multipistas a la edición digital) y la ampliación del espectro sonoro (desde la guitarra eléctrica a las cuerdas sintetizadas, pasando por el sampleo).
Las Raíces de la Música Urbana
Producto de la evolución de las tradiciones aportadas por las comunidades de inmigrantes.
Periodo de esclavitud (siglo XVII)
- Los cantos de trabajo (work songs): Cantos que entonaban los esclavos en los campos de cultivo como ayuda para mantener el ritmo de trabajo. Se interpretaban por uno y los otros le seguían en lo que se llama la llamada-respuesta.
- Los espirituales: Cantos religiosos para la integración de la población esclava.
Utilizaban síncopas y notas a contratiempo, con melodías de escala pentatónica, tipo polifónico y solapamientos entre solista y coro. Los temas de los que hablaban eran la liberación y la esperanza de una vida mejor.
Blues
El blues hace referencia a un estado de ánimo melancólico y al arte de interpretar ese sentimiento. Se caracteriza por una voz áspera, timbre oscuro y capacidad de rima en una canción improvisada.
Características
- 12 compases de 4/4, divididos en 3 fragmentos de 4 compases.
- Utiliza una armonía simple con los acordes de tónica.
- Desafinación sobre los grados III y VII de la escala.
- Como instrumento, la guitarra, y la técnica del slide o bottleneck, que consiste en deslizar por el mástil un cuello de botella o un tubo de cobre, consiguiendo un glissando.
- En las bandas, los instrumentos son el banjo y el violín.
Blues del Delta
Estilo acústico, en el que destaca una voz muy profunda. Se utiliza el slide para mantener el ritmo y ejecutar a la vez pequeños solos que dialogan. (Blind Lemon, Robert Johnson y Bessie Smith, conocida como "la emperatriz del blues").
Desarrollo del Blues (1930)
El Boogie-Woogie
Para piano, rápido y bailable. Sobre la mano izquierda se ejecuta un ritmo repetitivo y sobre la derecha, improvisaciones a contratiempo.
El City Blues
Contrabajo, batería y piano. Introducción de la guitarra amplificada, subiendo el volumen hasta la distorsión y creando un sonido "sucio". La guitarra eléctrica es capaz de mantener el sonido por el vibrato. (B.B. King, Muddy Waters, John Lee Hooker).
Jazz
Estilo vocal que se basa en la improvisación instrumental.
Características
Recoge las características musicales comunes a la música negra y las une a través de una improvisación. Juega con las notas de la melodía sobre los acordes, cuyo esquema se va repitiendo, y los instrumentos imitan estilos vocales negros utilizando glissandos, realizando pequeñas variaciones de tono en busca de un sonido personal.
Sus precedentes
- Las brass bands: Formadas por músicos negros y bandas de desfile europeas. Ritmo regular de 4 tiempos con acentos en el 1º y 3º, con síncopas y desafinaciones.
- Ragtime: Melodía sincopada y ritmo simple. Estilo escrito, utilizando bandas y cantantes. Con la mano izquierda se marcaba un pulso constante de corcheas y la mano derecha interpretaba una melodía con síncopas constantes.
Jazz de Nueva Orleans y el Estilo de Chicago
Formaciones reducidas, compuestas por 5 o 6 instrumentistas. Utilizan clarinete, trompeta o corneta, trombón o tuba, y para la sección rítmica, banjo o guitarra, batería y a veces piano. Primeras grabaciones en 1917, por la Original Dixieland Jazz Band, grupo de compositores blancos.
Swing
Emigración a grandes ciudades. Supera los 15 intérpretes. Se compone de 3 o 4 trompetas, 3 o 4 trombones, 4 o 5 saxofones, clarinete, piano, guitarra, contrabajo y batería. Ritmo bailable de pulsación constante. Utiliza riffs que se repiten de manera similar a un ostinato. Amplía sus melodías añadiendo escalas cromáticas a la escala del blues. (Benny Goodman, Duke Ellington, Count Basie y Glenn Miller).
Country
Género acústico que utiliza guitarras, bajo, batería, violín, banjo, mandolina y guitarra de pedal de acero. Escalas modales del folk y fraseo clásico. Diseño de bajo alternante, con la fundamental seguida del acorde sobre los grados I, IV y V. Pulsación constante y ritmo binario y ligero, o en un ritmo ternario más tranquilo (vals country).
- El bluegrass o hillbilly: Uso agudo de la voz y protagonismo del banjo.
- El western swing: Mezcla la balada folk con instrumentos del jazz.
- El honky-tonk: Es el inicio del country moderno, utilizando la ampliación de instrumentos e incorporando una sección de ritmo.
- Los singing cowboys: Cantantes vaqueros convertidos en estrellas de Hollywood que hicieron del country & western todo un estilo (Bill Monroe, Bob Wills, Hank Williams, Dolly Parton y Willie Nelson).