La Música en la Primera Mitad del S.XX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB

La Música en la Primera Mitad S.XX


El s.XX significa el fin del Romanticismo, y la aparición de nuevos estilos musicales, que a pesar de ser muy diferentes tienen en común su ruptura con el sistema compositivo.


El impresionismo:

movimiento musical que nace en Francia a finales del s. XIX, y trata de sugerir imágenes, atmósferas o impresiones a través de la música. Debussy (El mar, las nubes, sirenas, etc) Ravel (Bolero)


El segundo nacionalismo:

En el nacionalismo del s.XX los compositores van a estudiar con detalle la música popular de cada país y van a escoger las características musicales esenciales, escalas y/o ritmos.

  • HUNGARIA: Bartok y Kodaly
  • ESPAÑA: Manuel de Falla (El amor brujo de Manuel de Falla) y Turina


El expresionismo:

es un movimiento que nace en Alemania antes de la Primera Guerra Mundial y se caracteriza por representar experiencias humanas extremas de un modo dramático. Consigue ese dramatismo utilizando notas acordes de manera libre llegando a la disonancia. A esto se le llama atonalismo. Schoenberg, a parte de ser muy conocido es el creador de la técnica del dodecafonismo, que consiste en trabajar con las 12 notas de la escala cromática, colocadas en serie sin relación entre ellas, y su obra “Pierrot Lunaire”


El neoclasicismo:

supuso la vuelta al barroco y al clasicismo buscando la belleza y comprensión de la melodía. En el neoclasicismo se buscaba una música agradable y aceptada por el público. Stravinsky; 1-2-3- 4 “Pulcinella”

Entradas relacionadas: