La Música en la Radio y la Publicidad: Funciones, Formatos y Evolución del Jazz
Enviado por marioelburgales y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,4 KB
1. La Música en la Radio
1.1. Funciones: al margen de los programas musicales, la música en la radio cumple:
-> Ordenar y distribuir distintos contenidos y secciones de la programación. Esto da lugar a que tengamos:
- SINTONÍA: Fragmento musical que aparece al principio de un programa. En algunas ocasiones, sobre la sintonía, aparece una voz que nos informa sobre el programa (presentador). A este se le conoce como careta.
- CORTINA: Fragmento musical utilizado para separar, dentro de un mismo programa, distintas secciones.
- RÁFAGA: De menor duración, se utiliza para los informativos para separar distintos tipos de noticia.
- GOLPE MUSICAL: Fragmento breve que se utiliza para llamar la atención del oyente o para separar fragmentos dichos por un mismo locutor.
-> Trasladar al oyente a un lugar o tiempo concreto, se utiliza en reportajes y anuncios publicitarios.
-> Influir en las sensaciones y emociones del oyente.
5. La Música y la Publicidad
5.1. Características
Su objetivo es potenciar la demanda de un determinado producto. Se utiliza un determinado tipo de música porque se asocia a una calidad mayor que otros, es decir, conseguir el reconocimiento de la marca.
Sus principales vehículos de transmisión son los medios de comunicación, constituyendo una de sus principales vías de financiación. Cumple 4 fases encaminadas a lograr la eficacia del producto:
- ATENCIÓN: Atraer la atención del consumidor.
- INTERÉS: Captar su interés.
- DESEO: Provocar la necesidad de adquirir el producto.
- ACCIÓN: Impulsar a comprar.
Crear nuevas necesidades al transmitir valores que se asocian con la adquisición de un determinado producto.
5.2. Formatos Comerciales
Los mensajes publicitarios pueden emplear diferentes formatos, pero la mayoría basa su mensaje en el eslogan (frase breve y fácil de memorizar, que llama la atención y permite la interiorización). Diferenciamos 3 tipos:
- PUBLICIDAD ESTÁTICA: Es aquella en la que las imágenes carecen de movimiento. La utilización de los recursos musicales puede tener dos finalidades:
- VALOR DENOTATIVO: Emplea elementos musicales para anunciar artículos relacionados con la música.
- VALOR CONNOTATIVO: Emplea elementos musicales que no tienen relación directa con el producto anunciado.
- PUBLICIDAD RADIOFÓNICA: Es aquella en la que se utiliza exclusivamente el sonido como vehículo del mensaje. Los formatos comerciales más habituales en la radio son:
- CUÑA: Mensaje publicitario breve que se introduce dentro de un programa o entre programas.
- ANUNCIO POR PALABRAS: Publicidad menos elaborada en la que el locutor anuncia un mensaje sin otra preparación que un posible fondo musical.
- PUBLICIDAD DINÁMICA: Es aquella que emplea imágenes en movimiento. Los formatos más habituales son:
- SPOT: Película de entre 10 a 60 segundos que combina imagen en movimiento, sonido, música y recursos gráficos con una intención comercial.
- EMPLAZAMIENTO: Se emplea en los programas y series de televisión. Consiste en la presentación de productos que aparecen en la pantalla y que son mencionados por los protagonistas.
5.3. El Campo Sonoro en la Publicidad
Además de la música, en la publicidad encontramos voces, sonidos y ruidos que reciben el nombre de campo sonoro. Dependiendo del origen de estos, se clasifican en:
- EN "IN": Aparecen imágenes.
- EN "OFF": La fuente del sonido no aparece en la imagen.
- "FUERA DE CAMPO": La fuente del sonido no aparece en la imagen, pero conocemos su procedencia.
La música en la publicidad es un ejemplo de música funcional utilizada para reforzar el mensaje o para atraer al consumidor, de tal manera que muchas veces el eslogan se acompaña, e incluso se sustituye, por una música específica.
Funciones de la Música
- DE REFUERZO: Subraya o refuerza los contenidos anunciados de distintas maneras:
- La propia música contiene el mensaje.
- El tipo de música refuerza el tipo de producto anunciado o discrimina al tipo de consumidor al que va destinado.
- DE OPOSICIÓN O CONTRASTE: La música contrasta de dos formas:
- El ritmo de la música se opone al de la imagen.
- El tipo de música se opone al tipo de producto o al tipo de consumidor al que va dirigido.
- ESTÉTICA: Se utiliza una música agradable que atrae al espectador y despierta su interés.
Tipos de Música
- COMPOSICIONES ESPECÍFICAS: Aquellas escritas especialmente para un anuncio:
- JINGLE: Canción utilizada para promocionar un producto.
- MÚSICA GENÉRICA: Tema instrumental que identifica una determinada marca.
- BANDA SONORA: Composición escrita para un anuncio a la manera de la música incidental de las películas.
- MÚSICA PREEXISTENTE: Son préstamos de la música clásica, popular o cinematográfica:
- FONO: Grabación original.
- COVER: Versión casi idéntica al original.
- ADAPTACIÓN: Versión que modifica la letra o la música del original.
- MUSIC LIBRARY: Músicas que forman parte de un catálogo a disposición de los publicistas.
El Swing - Los Años 30
Con la recuperación de la crisis del 29, se necesitaba una música más comercial y aparece el swing.
Características:
- El ritmo más rápido y uso mayor de la batería.
- Crece el número de instrumentos.
- Tiene un atril.
- Música bailable.
- Interpretado por Big Bands: de 12 a 17 personas, con un alto nivel de técnica de los músicos.
- Uso de saxofones.
- Uso de riffs, que son esquemas melódicos que pasan de una sección a otra de la banda.
- Música escrita, con poco uso de la improvisación, por lo que es menos espontánea y compleja.
El Bebop - Los Años 40
La crisis que sigue a la Segunda Guerra Mundial hace que desaparezcan las bandas de gran tamaño. Los músicos se dispersan y forman pequeños grupos. Como consecuencia de todo esto, y como rechazo al swing, se inicia un movimiento llamado Bebop.
Características:
- Interpretado por grupos reducidos (combos).
- Predominio de los solos improvisados con melodías disonantes y complejas que explotan el recurso agudo del instrumento.
- Tempo rápido.
- Complicidad rítmica, ya que los instrumentos rítmicos no marcan la pulsación básica.
Los Años 60
Innovadores:
- FREE JAZZ: Eleva al máximo la libertad de los músicos para improvisar. A veces las piezas eran una improvisación continua, sobre unos pocos elementos básicos. Se libera al jazz de los convencionalismos de la música blanca europea. Se elimina el tempo constante, desapareciendo la sección rítmica tradicional. Este movimiento chocó contra el muro de la incomprensión. Destacan figuras como Coleman o Coltrane.
4. Audiciones
4.1. "Sugar Foot Stomp" - "King Oliver"
- GÉNERO: Tema instrumental.
- ESTILO: Jazz clásico.
- INSTRUMENTACIÓN: Trompeta (melódico), batería, banjo, piano, clarinete.
- TEMPO: Rápido.
- RITMO: Compás binario, cuaternario.
4.2. "Oh, When the Saints"
- GÉNERO: Tema vocal con acompañamiento musical.
- ESTILO: Jazz clásico.
- INSTRUMENTACIÓN: Batería, contrabajo, trombón, clarinete, trompeta...
- TEMPO: Rápido.
- RITMO: Compás binario, cuaternario.
- FORMA: 1. Trompeta 2. Voz 3, 4 y 5. Improvisación 6. Cantan y tocan el tema.
4.3. "Black and Evil Blues" - "Josh White"
- GÉNERO: Vocal con acompañamiento instrumental.
- ESTILO: Blues.
- INSTRUMENTACIÓN: Guitarra, voz...
- TEMPO: Medio.
- RITMO: Cuaternario.
4.4. "In the Mood" - "Glenn Miller"
- GÉNERO: Tema instrumental.
- ESTILO: Swing.
- INSTRUMENTACIÓN: Saxofón, batería, contrabajo, guitarra, trombón.
- TEMPO: Rápido.
- RITMO: Cuaternario.
4.5. "Blambido" - "Charlie Parker"
- GÉNERO: Tema instrumental.
- ESTILO: Bebop.
- INSTRUMENTACIÓN: Saxofón y trompeta.
- TEMPO: Rápido.
- RITMO: Cuaternario.