Música en el Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
El Renacimiento: Concepto y Periodización
Desde 1420 al 1600. El término “Renacimiento” lo formuló Michelet en 1855 y fue desarrollado más ampliamente por Burkhardt. Se caracterizó por el individualismo, el descubrimiento y la libertad. Supuso el redescubrimiento de la antigüedad clásica.
Características Generales
- Abandono de la politextualidad o composición aditiva de los coros.
- Empleo de música ficticia.
- Introducción del cromatismo.
- Se busca la relación entre la música y la palabra.
- Creciente autonomía de la música instrumental.
- Abandono de las formas fijas.
- Desarrollo de un estilo musical internacional, la polifonía imitativa.
Música Religiosa
a) La Misa
Tipos:
- Misa de divisa o con motto
- Misa choralis
- Misa cíclica de Cantus firmus o de Teno
- Misa de Paráfrasis
- Misa de Parodia...
La misa en esta época se escribe para 4 voces, llamadas de más aguda a más grave: cantus, contratenor altus, tenor y contratenor bassus.
Otros modelos de misa:
- Ciclo del propio
- Ciclo plenario
- Misa de difuntos...
b) El Motete
Composición de extensión moderada. Se colocan textos de cualquier tipo, pero con mayor frecuencia de carácter religioso.
Generaciones de los compositores franco-flamencos:
- Dufay, Binchois (primeros dos tercios del S. XV)
- Ockeghem, Busnois (Segunda mitad del S. XV)
- Josquin Desprez, Obrecht, Isaac (fines del S. XV hasta 1521 - muerte de Josquin)
- Willaert, Gombert, Clemens non Papa (Segundo tercio del S. XVI)
- Orlando di Lasso (Segunda mitad del S. XVI)
- Sweelinck (fines del S. XVI y comienzos del XVII)
Formas Musicales Profanas
Esquema de las formas musicales profanas propias de cada país:
Francia: La Chanson
Claudin de Sermisy y Clément Janequin
Italia: El Madrigal
Los compositores evolucionan en tres etapas:
- 1ª Etapa: Verdelot, Festa, Arcadelt, Willaert.
- 2ª Etapa: Cipriano de Rore, Orlando di Lasso, Palestrina, de Monte, Gabrieli.
- 3ª Etapa: Wert, Gesualdo, Marenzio.
Alemania: Lieder Polifónicos
(canciones polifónicas en alemán)
- Heinrich Isaac: Autor de una de las obras más representativas: “Innsbruck, Ich muss dich Lassen” (“Innsbruck, debo abandonarte”)
- Ludwig Senfl (1486-1542): Principal autor posterior
Escuelas Europeas de Polifonía
Las Escuelas Europeas de Polifonía Religiosa
La teoría musical de los maestros nórdicos (franco-flamencos) se fundirá en Italia con el gusto musical local. Surgen así dos escuelas principales:
- Escuela Romana: Su máxima figura es Palestrina.
- Escuela Veneciana: Su máxima figura es Willaert. Otros: Andrea Gabrieli.
RECUERDA: Willaert inicia la práctica de la POLICORALIDAD (COROS SPEZZATI - coros separados y dialogantes, en distintas ubicaciones de la iglesia, que conseguían un efecto estereofónico-), que alcanza su mayor desarrollo en el Barroco, además instauró la práctica policoral en la basílica de San Marcos, de la que fue maestro de capilla, convirtiéndola en una seña de identidad de esta escuela.
Música Española del Renacimiento: Música Vocal Profana en los Siglos XV y XVI
Autores Principales de Música Profana:
- En el S. XV, destaca Juan del Encina.
- En el XVI, Juan Vázquez y Francisco Guerrero.
Fuentes Principales:
- El Cancionero de Palacio o Cancionero Barbieri.
- El Cancionero de la Colombina (de Fernando Colón).
- El Cancionero de Upsala o del Duque de Calabria.
Géneros Principales:
- Villancico
- Canción
- Romance
- Madrigal
- Ensalada
Música Vocal Religiosa en los Siglos XV y XVI
1. Reinado de los Reyes Católicos (1474-1516)
Cada rey tenía su propia capilla. Escogían a sus músicos entre la gente de su reino.
- a) La capilla de Isabel: (+ destacado) Juan de Anchieta.
- b) La capilla de Fernando: (+ destacado) Juan de Urrede y Peñalosa.
2. Reinado de Carlos I (1516-1556)
- a) Gombert