Música en el Renacimiento: Características, Escuelas y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

1. Visión Renacentista

Han pasado ocho siglos desde San Gregorio y es entonces cuando la música se estabiliza. El Renacimiento se refiere al periodo comprendido entre los años 1450 y 1600.

La música renacentista tiene las siguientes cualidades:

  • Es una música polifónica y plena con cuatro voces.
  • Hay un solo estilo, tanto para la música profana como la religiosa.
  • Toda la música instrumental se puede cantar.
  • La letra es fundamental.

Se divide la música en:

  • Música religiosa: Católica, impulsada por el Concilio de Trento; Protestante, definida por Lutero.
  • Música profana: Aquella que no es religiosa.

1.1 Escuela Franco-Flamenca

Florece en las actuales Bélgica, Holanda y Norte de Francia. A través de ella evoluciona la polifonía en toda Europa.

Pertenecen:

  • Guillermo Dufay
  • Josquin des Prés

Cultivan el motete y la misa.

2. Renacimiento en Italia

Comienza en el siglo XV con la música profana y con formas musicales como el madrigal y la frottola. Destaca Pier Luigi Palestrina (1525-1594), quien compone varias misas, como la Misa del Papa Marcelo, así como muchos motetes. Sus obras son polifónicas.

2.1 El Madrigal

Nace dentro del espíritu del movimiento poético iniciado por Petrarca y unido a su poesía. También puede llevar acompañamiento.

El madrigal es una obra polifónica que pretende, a través de la unión de la letra y la música, expresar los sentimientos del hombre.

Claudio Monteverdi escribió ocho libros de madrigales.

3. Renacimiento en España

3.1 Características

  • Surge a mediados del siglo XVI.
  • España sigue las normas del teatro.
  • Las catedrales se llenan de músicos españoles.
  • La música permanece siempre fiel al texto.
  • En general, la mayor parte de la música vocal es religiosa.

Tres generaciones:

  • 1ª generación: Juan de la Encina. Compuso obras religiosas y profanas.
  • 2ª generación: Cristóbal Morales. Fue nombrado maestro de maestros.
  • 3ª generación: Tomás Luis de Victoria. Compositor del Ave María.

4. Música Profana

4.1 Formas Musicales Vocales del Renacimiento Español

  • El romance: es una forma polifónica sobre temas de los antiguos romances españoles, formada por cuatro frases musicales (ABCD). Música de carácter popular.
  • El villancico: es una forma musical de origen popular y profano. Consta de tres partes: estribillo, copla y estribillo. Más tarde se convirtieron en canciones de Navidad.
  • La ensalada: es el género polifónico profano en el que se mezclan los diferentes estilos: el madrigal, el romance, la canción popular y la danza.

4.2 Música Instrumental

  • Música para órgano:
    • Antonio de Cabezón: ciego de nacimiento y músico de la corte de Felipe II.
  • Música para cuerda:
    • Destaca el compositor Luis de Milán.

Entradas relacionadas: