Música del Renacimiento: Características y Formas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Renacimiento

El Renacimiento se desarrolló en Europa entre los siglos XIV y XVI, dando comienzo a la Edad Moderna. Durante este período, la música experimentó una transformación profunda, sentando las bases para la música de siglos posteriores.

Música vocal religiosa

En el Renacimiento, la polifonía coral iniciada en la Edad Media alcanza su máximo esplendor. Los coros estaban constituidos únicamente por hombres, ya que las voces femeninas estaban prohibidas en las iglesias, y solían tener entre 10 y 14 cantores. Estos leían la música en grandes libros corales situados bajo un atril giratorio, llamado “facistol”.

Se cantaba a capella, es decir, sin acompañamiento instrumental (los instrumentos estaban prohibidos dentro de la iglesia) y en latín, que era la lengua oficial de la iglesia católica.

Entre las formas de la música religiosa destacan:

  • La misa: Una composición musical que acompaña la liturgia de la misa.
  • El motete: Una composición musical polifónica sobre un texto religioso en latín.

Música vocal profana

La música profana, que va cobrando cada vez más importancia frente a la religiosa, se basa también en la polifonía vocal. Se suele interpretar por voces solistas y coro.

Destacamos, entre otras formas:

  • El madrigal: Una composición musical para un pequeño grupo de voces, generalmente sobre un texto poético en italiano.
  • El villancico: Una canción con estribillo, muy popular en España. Contrario a lo que se piensa, el villancico no tiene relación con la Navidad. Su nombre significa "canción de villanos", es decir, campesinos que viven en villas.

La música instrumental y la danza

La Iglesia seguía prohibiendo el uso de instrumentos, por lo que la música instrumental se desarrolló en el ámbito profano.

Aparecen pequeños conjuntos de instrumentos, en los que la familia de viento va perdiendo importancia frente a la familia de cuerda (laúd, viola, vihuela...).

No existe el concepto de orquesta, los instrumentos no se especifican en la partitura y son intercambiables.

Danza en el Renacimiento

Durante el Renacimiento hay dos tipos principales de danza:

  • Las danzas de corte: Bailes muy elaborados que necesitan ensayar mucho.
  • Las danzas campestres: Danzas sencillas que todo el mundo puede bailar.

Pasos de danza populares

  • Reverencia: Este paso es para saludar a la pareja de baile. Se suele deslizar el pie izquierdo hacia atrás y doblar las dos rodillas para inclinarse hacia adelante.
  • Pavana: Es una danza en la que se camina con paso lento y servía para lucir los trajes: Solía ser la primera danza de la noche para presentar a los invitados.
  • Saltarello: Es un paso más vivo en el que el bailarín avanza tres pasos hacia adelante y da un pequeño salto.
  • Double or Doppio: Los bailarines avanzan dos pasos hacia adelante de manera elegante y se elevan sobre la punta de los pies.

Entradas relacionadas: