Música en el Romanticismo y Clasicismo: Características, Compositores y Obras
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB
Características del Músico y la Música Romántica
El Músico Romántico
- Ideológicamente libre.
- Idealista (a menudo pesimista).
- Considerado un artista con un ego importante.
- Exaltación de los sentimientos.
Características de la Música Romántica
- Melodía acompañada, apasionada y destacada.
- No sujeta a formas establecidas.
- Exageración de los matices.
- Compleja de leer y difícil de tocar (virtuosismo).
- El piano es el instrumento rey.
- Doble vertiente: íntima y personal; espectacular e inmensa.
- Pesimismo y pensamientos idealistas que pueden llevar a la depresión.
- Uso de cromatismos.
- Formas más libres.
- Ampliación de la orquesta sinfónica, especialmente la sección de viento metal.
Obras y Compositores para Piano en el Romanticismo
- Con el auge del piano, surgen formas específicas para él.
- Obras difíciles, pero la belleza de la melodía prima sobre la dificultad técnica.
- Uso del rubato.
- Indicaciones de distintos caracteres en las partituras.
- Utilización de todo el teclado (88 notas, 7 octavas).
- Amplio rango de sonidos (muy graves y muy agudos).
- Uso de cromatismos.
Compositores Destacados
- Frédéric Chopin (Polaco)
- Franz Liszt (Húngaro)
- Johannes Brahms (Alemán)
- Robert Schumann (Alemán)
El Lied Romántico
- Plural: Lieder.
- Canción en alemán para piano y voz.
- Carácter íntimo y personal.
- Unión entre poesía y música.
- Estructura:
- Estrófica: Misma música para el texto con un estribillo que se repite (A, B, A).
- Continua: Distinta música para cada estrofa en función del texto.
Compositores de Lieder
- Franz Schubert
- Robert Schumann
- Johannes Brahms
- Felix Mendelssohn
La Ópera en el Romanticismo
Destaca en Alemania, Francia e Italia.
Divos: Cantantes consagrados.
Corrientes Operísticas en Italia
- Bel canto: Prioriza la línea melódica aguda, dotándola de gran belleza y articulación. Muy virtuosa, pero menos que en épocas anteriores.
- Verismo: Argumentos cercanos y cotidianos para el público. Finales del siglo XIX.
Compositores y Obras Italianas
- Transición con el clasicismo: Rossini (El barbero de Sevilla).
- Bel canto: Donizetti (L'elisir d'amore), Bellini (Norma), Rossini.
- Verdi: Compositor muy importante del siglo XIX e icono nacional. Da mucha importancia a las partes de coros. Obras: Aida, Il Trovatore, La Traviata, Rigoletto.
- Verismo: Puccini (La Bohème).
Ópera en Francia
- Grand opéra: Su máximo exponente es Meyerbeer. Ópera a lo grande, con muchos actos, larga, con muchos decorados y muy grandilocuente. Aparece el ballet en el último acto.
- Opereta: Ópera más pequeña.
Compositor Francés Destacado
- Bizet (Carmen)
Ópera en Alemania
- Iniciador: Carl Maria von Weber.
- Usa la técnica del leitmotiv: una frase musical para cada personaje o situación concreta.
Los Pedales del Piano
La evolución del piano se da en la primera mitad del siglo XIX.
- Armazón metálico con cuerdas diagonales.
- Cuerdas percutidas por martillos con fieltro unidos a las teclas.
- Tres pedales para modificar el sonido:
- Pedal derecho (resonancia): Levanta los apagadores, permitiendo que las cuerdas resuenen libremente. Pedal imprescindible.
- Pedal central (sordina): Coloca un fieltro entre los martillos y las cuerdas, apagando el sonido.
- Pedal izquierdo (una corda): Desplaza el mecanismo para que el martillo golpee solo una cuerda.
La Música Instrumental en el Romanticismo
- Se amplía la orquesta sinfónica en todas las secciones.
- Se potencia la sección de viento metal.
- Se crea el sistema de pistones de la trompeta.
- Aparece la tuba y se completa el cuarteto.
- Compositores: Wagner y Berlioz.
- Se amplían los timbres de viento madera (contrafagot y corno inglés).
- Aparece el saxofón (1845).
Formas Instrumentales
Triunfa la música descriptiva (que describe una idea extramusical).
- Música programática: Música instrumental que, en el programa del concierto, explica el argumento. Ejemplo: Sinfonía Fantástica de Hector Berlioz (1830).
- Poema sinfónico: Obra en un solo movimiento, basada en elementos poéticos o descriptivos. Creador: Liszt.
La orquesta romántica es más grande y con una sección de metal más poderosa que la clásica.
El Clasicismo Musical
- Época anterior: Barroco.
- El músico trabaja para la aristocracia.
- Segunda mitad del siglo XVIII.
- En las artes se da el movimiento neoclásico.
- Revolución Francesa (1789).
- Movimiento ideológico: La Ilustración.
- Filósofos importantes: Voltaire, Rousseau y Montesquieu.
Características del Clasicismo
- Huye del Barroco (considerado viejo y obsoleto).
- No hay estilo concertante.
- No hay líneas curvas ni tantos adornos.
- Geográficamente se centra en Centroeuropa (Viena).
Compositores Clave
- Joseph Haydn
- W. A. Mozart (1756-1791)
- Ludwig van Beethoven (1770-1827): Último clasicista y primer romántico.
El músico pasa de ser sirviente de un mecenas a un artista independiente. Obtiene ingresos de conciertos, partituras y clases.
Características Musicales del Clasicismo
- Huye del contraste barroco.
- Existen crescendos y diminuendos.
- Cambios de tempo graduales.
- Desaparece el bajo continuo.
- Melodías simétricas en 8 compases.
- La música se articula en frases.
- Uso de la cadencia perfecta.
- Afirmación absoluta de la intensidad.
Diferencias entre Ópera Seria y Bufa
- Ópera seria: La música es más sencilla, evita contrastes entre aria y recitativo. El argumento es más sencillo y se estructura en tres actos.
- Ópera bufa: Utiliza lengua vernácula, sustituye los recitativos por diálogos hablados y los argumentos tratan de la vida cotidiana.
La Orquesta Clásica y la Sinfonía
- En 1742 se crea la primera orquesta sinfónica en Mannheim (Alemania).
- Se consolida la orquesta como la conocemos hoy.
- La base es la familia de cuerda frotada.
- Aparece el clarinete (gracias, entre otros, a Mozart).
- Se modifica y mejora la trompa.
- Cobra importancia el fagot.
- Secciones: Percusión, Viento Metal, Viento Madera, Cuerda (violín 1, violín 2, violas, violonchelos).
La Música Instrumental en el Clasicismo
Forma Sonata
- Obra musical para 1 o 2 instrumentos con 3 o 4 movimientos.
- El primer movimiento tiene la estructura de la forma sonata.
- Es la reina de las formas musicales.
- Estructura interna (del primer movimiento):
- Exposición: A (tema principal) - Puente - B (tema secundario diferente al A) - Cadencia.
- Desarrollo: Libre, utilizando material de la exposición.
- Reexposición: A (tema principal) - Puente - B (tema secundario diferente al A) - Cadencia final.
Sinfonía
- Obra musical para orquesta sinfónica de 3 o 4 movimientos.
- El primer movimiento tiene forma sonata.
- Padre de la sinfonía: Haydn.
Réquiem
- Música para un funeral.
- Interpretados por orquesta sinfónica, coros y orquesta.