Música del Siglo XIX: Un Viaje del Romanticismo al Impresionismo
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Contexto Histórico y Social del Siglo XIX
A nivel social, es fundamental destacar que la Revolución Francesa de 1789 marcó el inicio de una profunda etapa de transformación en toda Europa. Paralelamente, la Revolución Industrial impulsó una expansión comercial sin precedentes a nivel mundial, llevando a la colonización de vastos territorios en continentes como África y parte de Asia.
Corrientes Artísticas Relevantes
El panorama artístico del siglo XIX estuvo dominado por varias corrientes influyentes:
- Romanticismo: Movimiento centrado en el individualismo, la exaltación de los valores espirituales y la búsqueda de la libertad del individuo.
- Nacionalismo: Derivado del pensamiento romántico y coexistiendo con él, se desarrolló con especial intensidad en ciertos países europeos, buscando afirmar las identidades culturales propias.
- Impresionismo: Surgido inicialmente en la pintura francesa, este movimiento se caracterizó por su espíritu inconformista y renovador, extendiendo su influencia a otras disciplinas artísticas.
La Música en el Romanticismo
Características Principales
La música romántica se distinguió por varios rasgos:
- Un ámbito melódico notablemente amplio.
- Uso frecuente y variado de indicaciones dinámicas (cambios de intensidad).
- Mayor cromatismo debido al uso abundante de alteraciones musicales.
- Empleo de adjetivos expresivos como dolce (dulce) o animato (animado), y sutiles cambios de tempo (velocidad).
- Melodías que abandonaron la simetría característica del periodo clásico anterior.
Música Vocal Romántica
El Lied
El Lied (palabra alemana que significa 'canción') se consolidó como una forma importante de música vocal, usualmente para voz solista y acompañamiento de piano, destacando por su profunda conexión entre música y poesía.
La Ópera Romántica
La ópera se erigió como la gran forma vocal de la época, con desarrollos significativos en varios países:
- Ópera Italiana: Figuras cumbre como G. Verdi (con obras maestras como Aida, La Traviata y Nabucco), G. Puccini (Madama Butterfly, Turandot) y Ruggiero Leoncavallo (Pagliacci).
- Ópera Alemana: Dominada por la figura de Richard Wagner, quien buscó la 'obra de arte total' integrando poesía, música, escenografía y acción dramática. Ejemplos notables son su ciclo El anillo del nibelungo (que incluye La valquiria, El oro del Rin, Sigfrido y El ocaso de los dioses).
- Ópera Francesa: Destaca Jacques Offenbach, especialmente conocido por sus operetas como Orfeo en los infiernos.
Música Programática
Se denomina música programática a aquella composición instrumental que busca narrar una historia, describir una escena o evocar ideas y sentimientos sin recurrir a la palabra, utilizando únicamente los recursos sonoros. Sus formas principales fueron:
- Sinfonía Programática: Desarrollada en varios movimientos, sigue un programa o argumento, a menudo de origen literario. Su pionero fue el compositor francés Héctor Berlioz (Sinfonía Fantástica).
- Poema Sinfónico: Composición orquestal en un solo movimiento, basada en elementos poéticos o descriptivos. Su creador fue el húngaro Franz Liszt. Otro ejemplo relevante es la Danza Macabra del francés C. Saint-Saëns.
Otros Compositores e Instrumentistas Destacados
- Los hermanos Mendelssohn: Félix (célebre por su Marcha Nupcial) y Fanny (quien también destacó en la composición, especialmente vocal).
- Virtuosos instrumentales: El pianista Franz Liszt y el violinista Niccolò Paganini llevaron sus respectivos instrumentos a nuevas cimas de expresividad y técnica.
El Nacionalismo Musical
Como reflejo del espíritu nacionalista de la época, muchos compositores buscaron incorporar elementos del folclore y la música tradicional de sus países en sus obras.
Compositores Nacionalistas Europeos
- Noruega: E. Grieg
- Finlandia: J. Sibelius
- Rusia: N. Rimsky-Korsakov (miembro del "Grupo de los Cinco")
El Nacionalismo en España
En España, el nacionalismo musical tuvo una fuerte presencia:
- Compositores: I. Albéniz (Suite Iberia), E. Granados (Goyescas), J. Turina, el violinista y compositor Pablo Sarasate, y Manuel de Falla (El amor brujo, El sombrero de tres picos).
- La Zarzuela: Género lírico-dramático genuinamente español que alternaba partes habladas y cantadas. Destacaron maestros como T. Bretón (La verbena de la Paloma), F. Chueca, R. Chapí y F. Asenjo Barbieri.
El Impresionismo Musical
Surgido a finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente en Francia, el Impresionismo musical buscaba la evocación de atmósferas, sensaciones y colores sonoros, a menudo inspirado por la naturaleza o la poesía simbolista.
Compositores Impresionistas
- C. Debussy (considerado el principal exponente)
- M. Ravel (Bolero)
- Paul Dukas (El aprendiz de brujo)
Características Musicales
El Impresionismo exploró nuevas sonoridades y armonías, utilizando escalas como la pentatónica (de cinco sonidos) o la escala de tonos enteros (donde todos los intervalos entre notas consecutivas son de un tono).
Postromanticismo
A caballo entre el final del Romanticismo y las vanguardias del siglo XX, el Postromanticismo llevó la expresividad romántica y la grandiosidad orquestal a sus límites. Figuras destacadas incluyen al austriaco G. Mahler y al alemán R. Strauss (Así habló Zaratustra).