Música del siglo XVIII: Clasicismo y expresividad
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Cronología del Clasicismo y el Clasicismo Temprano
El siglo XVIII se divide en dos partes:
- Clasicismo temprano: desde el 1715 hasta 1760
- Clasicismo: desde 1760 hasta 1803
La disolución del estilo Barroco y la formación del Clásico indica:
- a) Por qué la música del Clasicismo Temprano se simplifica, se empobrece: Porque se produce un proceso de popularización del arte. El principal movimiento intelectual del siglo XVIII era La Ilustración. Además, el Clasicismo temprano tenía un estilo galante (simplificado).
- b) ¿Qué es lo que reincorporan los compositores de la Primera Escuela de Viena: Lo que reincorporan son las técnicas contrapuntísticas del Barroco, concretamente, el estilo fugado.
Características del contenido expresivo de la música en el siglo XVIII
El contenido expresivo tiene un significado expresivo. En los griegos se llamaba el ethos, pero ahora en el siglo XVIII, se llama el lenguaje de los sentimientos. Características:
- Los afectos son subjetivos e irracionales.
- Se rompe la unidad de afectos, dando lugar a un conflicto dramático.
Totalidad de estilos, corrientes artísticas y escuelas en el siglo XVIII
- Rococó: estilo de las artes plásticas
- Galante: estilo musical que surge en Italia
- Empfindsamer Stil: estilo musical de la sensibilidad
- Neoclasicismo: estilo de las artes plásticas
- Escuela de Milán: origen de la sinfonía
- Escuela de Mannheimm: origen de la sinfonía
- Sturm and Drag: antecedente de la literatura romántica
- Primera escuela de Viena: estilo clásico
Estilo Galante indica:
a) Características generales:
- Es de buen gusto, motívico
- Surge en Italia
- Surge en un entorno popular (Temática)
- Surge la Ópera Cómica
b) Tres características musicales específicas:
- Prima la sencillez
- Oposición al contrapunto imitativo
- Nueva textura (homofónica)
- Preferencia por el modo menor
En relación al Empfindsamer Stil indica:
a) Dos características musicales específicas:
- Usaban el contrapunto imitativo
- Preferencia por el modo menor
b) Comenta la frase: “Un músico no puede emocionar a los demás si no se emociona él mismo” → Estilo sensitivo
La frase es de Carl Philipp Emanuel Bach, si un músico no se emociona a sí mismo no emocionará a los demás, ya que el objetivo es expresar los sentimientos.
En relación al origen de la sinfonía indica:
a) El nombre de las dos Escuelas ligadas al surgimiento de la sinfonía y el nombre de los compositores que lideran cada una de las Escuelas.
- Escuela de Milán → G.B. Sammartini
- Escuela de Mannheim → J.Stamitz
b) Dos innovaciones musicales ligadas a la Escuela alemana.
- Variabilidad en la dinámica
- Aparece la dinámica progresiva
Indica la estructura que presenta la ópera a comienzos del siglo XVIII
- La ópera se divide en III actos.
- Cada acto se divide en escenas.
- Se estructura en números sagrados.
Indica el nombre y características principales, de los dos números que constituyen el núcleo central de todas las óperas.
Números cerrados:
- Recitativo: estilo de canto (recitativo): entremedio del habla y el canto. Función dramática: se desarrolla la acción.
- Aria: estilo de canto (bel-canto). Su función dramática: se detiene la acción y se reflexiona.