Música del Siglo XX: Vanguardias, Evolución en España y Ballet Contemporáneo
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
La Segunda Mitad del Siglo XX: Vanguardias Musicales
Tras la Segunda Guerra Mundial, los artistas siguieron rompiendo con lo establecido. Las tendencias musicales, cada vez más radicales y críticas, pasaron a ser más bien técnicas de composición determinadas por las nuevas tecnologías y por la aparición de los instrumentos electrónicos, especialmente en el último cuarto de siglo.
Música Aleatoria
Como reacción a las rígidas reglas del dodecafonismo, surgió un tipo de música basada en el azar y en la capacidad de improvisar.
Música Concreta
El compositor de música concreta utilizaba sonidos del entorno para manipularlos mediante los últimos avances tecnológicos. Primero, grababa los sonidos que le resultaban interesantes, después los trataba en un laboratorio y los montaba en una cinta magnetofónica. Esta llegaba, en ocasiones, a sustituir al intérprete. Destacaron los compositores franceses Pierre Schaeffer y Edgar Varèse.
Música Electrónica y Electroacústica
La música electrónica se producía en su totalidad en un laboratorio musical, incorporando exclusivamente sonidos generados de manera electrónica, mediante sintetizadores. La música electroacústica combinaba los sonidos reales de la música concreta con otros generados electrónicamente.
Minimalismo
Aspiraba a crear una música sencilla y directa con unos recursos mínimos. Para ello, recuperaba la tonalidad y recurría a estructuras musicales repetidas constantemente, haciendo uso del ostinato, la imitación y un pulso incisivo.
La Música Española del Siglo XX
La música española del siglo XX estuvo inicialmente marcada por figuras como Manuel de Falla y Joaquín Turina, quienes llevaron el nacionalismo español a su punto culminante, dándole una proyección internacional. Sin embargo, los músicos enseguida empezaron a aceptar las nuevas tendencias de las vanguardias europeas y, como consecuencia, surgió la Generación del 27.
En la década de 1950 comenzó a romperse el aislamiento que sufría España y se inició un intercambio de ideas con el exterior cada vez más acelerado. Apareció entonces la Generación del 51.
El Ballet del Siglo XX y la Danza Contemporánea
En la primera mitad del siglo XX, el ballet experimentó su época de mayor esplendor. Destacó la figura de Sergei Diaghilev, un empresario que se rodeó de los mejores artistas del momento y, en 1909, creó los Ballets Rusos, la compañía más influyente en la renovación visual y musical del género. Otra de las fundadoras del nuevo espíritu fue Isadora Duncan, que bailaba descalza y con trajes inspirados en la antigua Grecia. Así nació la danza contemporánea, caracterizada por buscar la naturaleza y la libertad de movimientos para expresar todo tipo de emociones y sentimientos.