Música Tonal y Atonal en el Siglo XX: Nacionalismo e Impresionismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Contexto Histórico y Corrientes Musicales del Siglo XX

El siglo XX fue un período de grandes cambios y convulsiones, marcado por eventos como la **Primera Guerra Mundial** (1914-1919), la **Guerra Civil Española** (1936-1939) y la **Segunda Guerra Mundial** (1939-1945). Estos acontecimientos tuvieron un profundo impacto en todas las esferas de la vida, incluyendo el arte y la música. Por primera vez desde el siglo IX, surgió la **música atonal**, y se desarrollaron diversas corrientes musicales simultáneamente a lo largo del siglo.

Música Tonal y Atonal

Podemos distinguir dos grandes corrientes musicales en este período:

  • Tonal (impresionismo, posromanticismo y tonalidad ampliada de modo singular)
  • Atonal (expresionismo, futurismo)

Lenguaje Musical Tonal

El **lenguaje musical tonal** se refiere al conjunto de tendencias musicales que, desde finales del siglo XIX, se producen simultáneamente en Europa. Cada una de estas tendencias tiene un concepto estético propio, pero mantienen la función de la tónica, más o menos ampliada, como un elemento que estructura la música.

Atonalismo

El **atonalismo** es el conjunto de tendencias musicales que, desde principios del siglo XX, construyen la música procurando una ausencia de tónica. Algunas manifestaciones de estas tendencias buscaban provocar en el oyente conciencia acerca del momento crítico que estaba viviendo la sociedad. Componer música atonal es muy difícil porque el oído humano tiende siempre a repetir y a estructurar desde la tónica.

Nacionalismo Musical

Características del Nacionalismo Musical

El **nacionalismo musical** fue un movimiento musical de finales del siglo XIX que se extendió en el siglo XX según las zonas. Se caracteriza por introducir elementos del **folclore** de cada país para ampliar y desarrollar la música clásica. Este movimiento existió en los países de vanguardia musical, pero fue más importante en otros que desarrollaron la música en otro sentido (París, Alemania, Austria). Triunfó especialmente en Rusia, países escandinavos, Hungría, República Checa y España.

Obra y Autor del Nacionalismo Musical

Un ejemplo destacado del nacionalismo musical es la "*Danza del fuego fatuo*", del ballet "*El amor brujo*" de **Manuel de Falla**.

Impresionismo

El término **impresionismo** proviene del nombre del cuadro de **Monet** "*Impresión, sol naciente*". Introduce el concepto de la fantasía y el mundo onírico. El surrealismo es, por tanto, una ampliación importante que triunfa en este periodo.

Características del Impresionismo Musical

El **impresionismo musical** es un movimiento que surge a finales del siglo XIX en París, uno de los centros culturales de Europa en ese momento, y de allí se expande a todo el mundo. Se caracteriza por un nuevo lenguaje musical que amplía la tonalidad utilizando escalas variadas y una ausencia de funciones tonales evidentes. La música tiene tónica y presenta un carácter modal, aunque utiliza los acordes conocidos (pero de este modo). La orquesta se amplía con instrumentos como el arpa, y el efecto de la música es una flexibilidad rítmica.

Entradas relacionadas: