La Música Vocal y el Nacionalismo Musical: Una Exploración Histórica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Música Vocal

En el Romanticismo, la ópera se convirtió en el espectáculo preferido de la burguesía. Así, proliferaron los grandes teatros europeos y los cantantes que se lucían en ellos. Cada país desarrolló su propio estilo, aunque Italia, Francia y Alemania fueron los principales focos creativos.

Italia

En Italia destacaron:

  • Gioachino Rossini: Representante de la transición entre la ópera clásica y la romántica.
  • Donizetti y Bellini: Máximos exponentes del bel canto, un estilo de interpretación vocal expresivo y virtuoso que realza la belleza melódica.
  • Giuseppe Verdi: Conocido por sus hermosas melodías, sus ritmos marcados y la importancia de los coros en sus óperas.
  • Giacomo Puccini: Representante de una corriente de finales del siglo XIX denominada verismo, que apostaba por un mayor realismo, sin idealizaciones románticas. Las óperas de Puccini destacaban por su belleza melódica y su riqueza orquestal.

Francia

A pesar de la gran influencia italiana, París también fue importante operísticamente en el Barroco. En esta ciudad mostraron su arte algunos artistas alemanes como Jacques Offenbach.

  • Meyerbeer: Creador de la grand opéra, un estilo de ópera que combinaba danza, música y espectáculo con elaboradas escenografías.
  • Offenbach: Cultivó la opereta, un tipo de opereta cómica que incluía danzas de moda como el cancán.

Alemania

El primer compositor romántico alemán fue Carl Maria von Weber, con obras de argumentos legendarios, fantásticos y sobrenaturales. Pero por encima destacó Richard Wagner, quien inició una reforma que tuvo gran eco en la música posterior. Usaba técnicas como el leitmotiv, que consiste en una idea musical o tema recurrente que se repite a lo largo de una obra siempre asociado a un mismo personaje o situación.

El Nacionalismo Musical

Tras la derrota del imperio napoleónico y la Restauración, que definió un nuevo mapa europeo que modificaba las fronteras entre países, los distintos pueblos quisieron construir Estados con una identidad propia y una autonomía cultural. Así, a mediados del siglo XIX surgieron nacionalismos que también tuvieron su manifestación musical.

Los compositores nacionalistas reivindicaban las lenguas y tradiciones musicales de su país, aunque también se sentían atraídos por lo exótico y se inspiraban en melodías de otros lugares. Este movimiento se dio sobre todo en países en los que la influencia musical de otras naciones había sido especialmente dominante. Entre ellos tuvieron importancia:

Rusia

  • El grupo de los Cinco

Hungría

  • Béla Bartók, precursor de la etnomusicología

España

  • Felipe Pedrell, impulsor del nacionalismo musical a través de escritos.
  • Manuel de Falla, quien llevó el nacionalismo musical español más allá de nuestras fronteras.

Entradas relacionadas: