Música Vocal Profana y el Nacimiento de la Ópera en el Barroco

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Música Vocal Profana en el Barroco

Durante el Barroco, los compositores siguieron cultivando formas vocales heredadas del Renacimiento, pero ya no se presentaban las voces superpuestas con igual importancia, sino que se destacaba la voz superior sobre las demás, que quedaban subordinadas al acompañamiento del canto.

Esta nueva técnica de composición, conocida como monodia acompañada, estará presente tanto en la música vocal como en la instrumental y supone el cambio de una concepción melódica-horizontal (textura contrapuntística) a una concepción acórdica-vertical (textura armónica).

El protagonismo de la melodía superior implica la aparición de una nueva voz grave, que hace de sustento armónico y recibe el nombre de bajo continuo.

El madrigal es una de las formas más representativas de este cambio.

El Nacimiento de la Ópera

La conocida como "Camerata Fiorentina", que reunía a nobles, sabios, filósofos, poetas y músicos, en su intento por resucitar el teatro clásico griego, será el punto de partida del género operístico, que asumirá plenamente la monodia acompañada.

La utilización de la monodia acompañada facilitará el principal objetivo de la ópera: que la música pueda subrayar y reforzar la expresión de la palabra.

La primera ópera conservada es Eurídice de Jacopo Peri. En 1607, se estrena la ópera Orfeo de Claudio Monteverdi.

Características de la Ópera

La ópera es una forma vocal compleja de carácter narrativo que utiliza la representación escénica. Está escrita para orquesta, coro y solistas. Consta de tres partes principales:

  1. Obertura: Introducción instrumental.
  2. Partes cantadas: Por solistas (personajes principales) y coros (personajes secundarios). Dos estilos de canto:
    • Aria: Para textos más expresivos.
    • Recitativo: Para pasajes que requieren un desarrollo más ágil de la acción.
  3. Interludios: Secciones instrumentales que se intercalan articulando y uniendo las distintas partes de la obra.

Tipos de Ópera

  1. Ópera seria: Argumentos basados en temas mitológicos y heroicos escritos en italiano. A este tipo pertenecen las primeras óperas. Italia es su país de origen.
  2. Ópera bufa: Argumentos basados en la vida cotidiana, personajes cercanos al pueblo que representan críticas sociales a las clases altas. Carácter popular. Música más sencilla que prescinde de los castrati.

La ópera se convertirá en el género más importante del Barroco.

Entradas relacionadas: