Música Vocal Profana y Orígenes de la Polifonía: Trovadores, Juglares y el Ars Nova

Enviado por dani y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Música Vocal Profana: Trovadores y Juglares

La música vocal profana se desarrolla paralelamente a la religiosa, representada principalmente por los trovadores. El movimiento trovadoresco surge en el sur de Francia en el siglo XI. Los trovadores eran poetas músicos de origen noble, recibiendo distintos nombres según la región: Trobadores (sur de Francia), Troveros (norte de Francia) y Minnesänger (Alemania).

Los juglares iban por los castillos y pueblos entreteniendo al público. Interpretaban las canciones de los trovadores o del señor al que servían, y podían llegar a adquirir un alto reconocimiento social si destacaban en su arte.

Características de la Música de Trovadores

  • Canciones escritas en lenguas vernáculas.
  • Temas fundamentales: el amor cortés y el espíritu caballeresco de los héroes de las cruzadas.
  • Música vocal de textura monódica, pero con acompañamiento instrumental.
  • Acompañamiento heterofónico en el que los instrumentos improvisan variantes y ornamentaciones de la melodía o doblan las voces.
  • Utilización de las escalas modales gregorianas, pero con un ritmo más marcado debido a su carácter popular.

Las canciones de los trovadores se recopilaban en cancioneros: recopilaciones de las canciones de los trovadores, lujosamente decorados, que con frecuencia incluían un breve texto narrando la vida del trovador.

Los goliardos eran estudiantes y frailes vagabundos que interpretaban canciones de carácter satírico, de crítica política o religiosa y de amor carnal. Las canciones de goliardos están recopiladas en un cancionero del siglo XIII titulado Carmina Burana.

Un trovador: Jaufré Rudel. Un juglar: Raimbaut de Vaqueiras.

Nacimiento y Evolución de la Polifonía

A finales del siglo IX aparece en la música occidental la polifonía (distintas líneas melódicas simultáneas). Distinguimos tres periodos en la evolución de la polifonía:

Polifonía Primitiva (S. IX-XIII)

La polifonía se construye de manera improvisada sobre la base del canto gregoriano. Las principales formas de polifonía primitiva son:

  • Organum: Es la más antigua y rudimentaria, y consiste en añadir una voz paralela a distancia de 4ª o 5ª por debajo del canto gregoriano.
  • Organum Melismático y Discantus: Surge en el siglo XI al practicar el movimiento contrario entre las voces del organum.

Ars Antiqua (S. XII-XIII)

La música abandona el ritmo libre gregoriano y comienza a medirse debido a la necesidad de hacer concordar las distintas voces de la polifonía. El centro musical más importante de este periodo es la llamada Escuela de Notre Dame de París, y sus principales compositores son Leonin y Perotin. Surgen nuevas formas polifónicas como el conductus, compuesto sobre melodías de nueva creación (ya no gregorianas), y el motete, con varias voces que se mueven en ritmos distintos cantando textos diferentes.

Ars Nova (S. XIV)

Aparece la notación mensural, en la que ya se asignan valores concretos a cada sonido, y la música profana adquiere gran importancia dando lugar a formas de canción polifónica como el canon, la balada o la chanson. Los compositores más importantes son Philippe de Vitry, Guillaume de Machaut y Francesco Landini.

Entradas relacionadas: