Música Vocal Religiosa en España (siglos XV y XVI)

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Cancionero de Upsala o del Duque de Calabria

Géneros principales:

  • Villancico
  • Canción
  • Romance
  • Madrigal
  • Ensalada

1. Reinado de los Reyes Católicos (1474-1516)

Cada rey tenía su propia capilla y escogían a sus músicos entre la gente de su reino.

a) La capilla de Isabel: (+ destacado) Juan de Anchieta.

b) La capilla de Fernando: (+ destacado) Juan de Urrede y Peñalosa.

2. Reinado de Carlos I (1516-1556)

a) Gombert y Crecquillon: Entrada de influencias musicales franco-flamencas.

b) Los polifonistas principales son Pedro de Pastrana, Mateo Flecha "El viejo", Juan Vázquez y Cristóbal de Morales, siendo los más importantes Cristóbal de Morales y Juan Vázquez.

Cristóbal de Morales (1500-1553)

(+ conocido del s. XVI)

Misa: Parodia, Paráfrasis y Cantus Firmus (21 en total).

"Missa Queramus cum Pastoribus"

Motetes: Tiene 75. Utiliza un cantus ostinato (una melodía que se repite incesantemente a lo largo de la obra).

"Emendemus in Melius"

Magnificat: Tiene 16 Magnificat. Emplea todos los modos eclesiásticos.

Obras menores: Lamentaciones, Responsorios,...

Juan Vázquez (post. 1560)

2 con textos castellanos: Villancicos y Canciones a 3 y 4 voces y Sonetos y villancicos a 4 y 5 voces.

1 con texto en latín: Agenda Defunctorum (colección de liturgios de difuntos).

3. Reinado de Felipe II (1556-1598)

Autores principales: Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria.

El espíritu del Concilio de Trento (1545-1563): Concepción musical caracterizada por:

  • Sobriedad técnica.
  • Fuerza expresiva.
  • Dedicación mayoritaria a la música litúrgica.

Francisco Guerrero (Sevilla 1527-1599)

Misas: Missa pro Defunctis, Missa de Beata Virgine, Missa Dormendo un Giorno.

Motetes: Tiene 106, a 4 y 5 voces.

Otras obras sacras: Salmos, Magnificat, Himnos.

Música profana: Textos castellanos: Canciones y villanescas espirituales. Consta esta colección de 61 piezas a 3, 4 y 5 voces (ej.: Prado Verde y Florido/Pan Divino y Gracioso).

Tomás Luis de Victoria (Ávila 1548-1611)

Misas: Tiene 20, sobre modelos propios o ajenos.

Motetes: A 4, 5, 6 y 8 voces.

Himnos: Officium Hebdomadae Sanctae.

Magnificat a 4 voces y Officium Defunctorum para muerte de la emperatriz María.

La Organización de las Capillas Musicales

Eran el núcleo de la actividad y la enseñanza musicales.

Integradas por: Maestro de capilla, los organistas, los cantores, los seises, los ministriles.

Las capillas musicales estaban vinculadas a las catedrales o iglesias muy importantes, pero también a la corte de príncipes, reyes, duques, etc.

El Maestro de Capilla

Funciones: dirigir y componer, además de enseñar y hacerse cargo de los seises.

Los Cantores

Músicos vocales: tiple (soprano), contralto (contratenor), tenor y bajo (contrabajo).

Cantaban "canto de órgano" o "canto figurado".

Los Seises

Elegidos por el maestro de capilla. Eran niños. Eran la cantera de la que saldrían los cantores, ministriles, organistas...

El Organista

Tocaba durante los oficios y la misa.

Lectura a primera vista, improvisación sobre un canto dado, transporte...

Los Ministriles

Músicos instrumentales: s. XVI eran todos de viento. Dominaban varios instrumentos.

Entradas relacionadas: