El Nacimiento del Estado y la Democracia: Funciones, Estructura y Principios

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

6.- El Nacimiento del Estado

6.1- Las funciones básicas del Estado

  • Satisfacer las necesidades de la población
  • La aparición de una administración profesionalizada: construcción de carreteras y caminos, abastecimiento de agua, distribución de los productos básicos
  • La creación de instituciones específicas: recaudación de impuestos, justicia, fabricación de dinero
  • Estructura jerarquizada
  • Relaciones de poder

6.2.- El Estado y los Estados

  • Existen repúblicas y monarquías
  • Teocracias, en los que la religión legitima el ejercicio del poder del Estado
  • Aristocracias y democracias

6.3.- Problemas de los Estados

  • Todo Estado lleva asociado un territorio, y son frecuentes los conflictos relacionados con el mismo
  • Existen Estados plurinacionales: Estados vinculados a una nación y naciones sin Estado
  • En la actualidad, ante el crecimiento del Estado y sus funciones, se plantea la discusión sobre el Estado mínimo, que reduce el papel del Estado al mínimo necesario, o sobre el Estado del bienestar

7.- La democracia

7.1- La democracia como forma de vida

  • Para ser sujetos agentes de nuestra propia vida, debemos ejercer libremente nuestra capacidad de pensar y actuar
  • Deliberación y argumentación forman parte, por tanto, de una vida democrática
  • Todos los seres humanos gozamos de una igualdad de base que exige ser tratados siempre como fines y nunca como medios o instrumentos

7.2- La democracia en la Grecia clásica

  • La isegoría: la igualdad de derecho a la palabra en las asambleas
  • La parresia: literalmente 'Decirlo todo' y, por extensión, 'hablar libremente'
  • La isonomía: 'igualdad ante la ley', la polis estaba regida por leyes hechas entre todos, que se aplicaban también a todos

7.3- La democracia contemporánea

  • Basada en nuestros principios: todos los seres humanos nacen dotados de unos derechos
  • Políticamente, todos los ciudadanos son libres e iguales
  • Los ciudadanos participan en la sociedad
  • Los poderes con políticas guiadas por el principio de fraternidad o solidaridad
  • Para evitar los excesos derivados de la acumulación del poder, se propone una división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial

8.- Ciudadanos del mundo

8.1- Los primeros imperios

  • El primer gran imperio es el acadio, 2300 a.C., continuado por el babilónico, el asirio y el persa
  • Alejandro Magno crea un gran imperio
  • El imperio romano sustituye a la República
  • En Asia también se forman grandes imperios, en China y en la India
  • En el mundo americano destaca el imperio azteca
  • Bajo la bandera del islam, los musulmanes constituyen un imperio, el califato
  • El imperio de la monarquía hispánica
  • Los grandes imperios coloniales europeos: British Commonwealth of Nations y British Empire

8.2- El Nacimiento de un ideal cosmopolita

Con muchas limitaciones, en todo ese proceso siempre presente la idea de la igualdad de todos los seres humanos, ciudadanos del mundo. En el mismo sentido se sitúa una obra de Kant, La paz perpetua. En este caso, Kant afronta un problema que va asociado a la aparición de los estados, la guerra perpetua entre ellos provocada por causas muy distintas, en general relacionadas con la obtención de recursos y la ampliación del territorio. Kant plantea crear un orden jurídico supranacional.

La creación de organismos multinacionales con los mismos objetivos: garantizar la paz gracias a la mediación y resolución negociada de los conflictos y promover el bienestar equilibrado de todos los pueblos. La Sociedad de Naciones primero, y la Organización de las Naciones Unidas después.

8.3- Multiculturales, interculturales y cosmopolitas

  • Multiculturalidad: se acepta la diversidad, se mantiene e incluso se fomenta. Se tolera lo distinto pero se aprecia parcialmente
  • Interculturalidad: se fomentan los intercambios entre los grupos y se plantea que las diferentes identidades pueden contribuir a la configuración de una sociedad más enriquecida
  • Cosmopolitismo: en continuidad con lo anterior, se acepta la diversidad y se adopta ante ella una actitud crítica y reflexiva

Entradas relacionadas: