La Narrativa Española del Barroco: Un Recorrido por la Prosa del Siglo XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Narrativa barroca.

Los géneros novelísticos propios del Renacimiento se mantienen con autores como Lope de Vega y Cervantes, pero es este último quien realiza la transición entre la prosa renacentista y la barroca con: El Quijote y Las Novelas Ejemplares. El Lazarillo de Tormes acabará dando origen al género narrativo barroco por excelencia: la picaresca.

La Novela Barroca

Dentro del primer estilo, se considera a María de Zayas la segunda novelista del siglo, después de Cervantes. En 1637 aparecen sus Novelas amorosas y ejemplares, diez relatos de temática amorosa en las que crea situaciones conflictivas y sorprendentes.

En cuanto al estilo picaresco, se considera a Mateo Alemán su creador, por su novela Vida del pícaro Guzmán de Alfarache, editada en 1599. Esta obra, que tuvo un éxito formidable, estableció el canon del género y contó con una segunda parte. Relata las andanzas de un joven pícaro desde el punto de vista autobiográfico del mismo personaje una vez llegado a la edad madura. Por esta razón contiene a partes iguales aventuras picarescas y comentarios moralizantes a cargo del narrador adulto. El Guzmán de Alfarache está concebido desde el prólogo como un extenso sermón doctrinal dirigido a una sociedad pecadora, y fue recibido como tal; es una obra entre la novela de entretenimiento y el discurso moral.

Francisco de Quevedo redacta su primera obra en prosa de ficción: la novela picaresca titulada Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, más conocida como El Buscón. La obra consta de tres libros (capítulos, no partes independientes). Narra la vida de Pablos, que intenta casarse con una mujer de la nobleza y ascender de clase social, pero nunca lo consigue. Quevedo no persigue transmitir una enseñanza moral, sino que busca la comicidad. Aparecen muchas malas acciones que quedan sin castigo. No hay digresiones moralizadoras, salvo la moraleja final que pretende demostrar la imposibilidad de ascenso social. Pablos quiere ser noble, quiere borrar sus orígenes y apartarse de sus parientes, pero todos sus intentos fracasan. Cuando el protagonista u otro personaje trata de hacerse pasar por caballero o por rico, aparece inmediatamente el castigo. Además, Quevedo se pone de parte de la nobleza, habla desde una mentalidad nobiliaria ante el afán de las clases bajas de ascender. Quevedo nunca se pone en el lugar de don Pablos. Tiene, en definitiva, una perspectiva clasista.

Para transmitir esta idea se sirve sobre todo del estilo y la sátira, que se exagera en esta obra hasta el punto de ser una caricatura sangrienta. Quevedo no describe lugares y personajes de forma realista, sino grotesca, hasta obtener una visión esperpéntica. Esta exageración es un rasgo típicamente barroco. Todo es extremado: lleva la suciedad hasta lo más repugnante; la ironía, al sarcasmo más brutal. Trata a sus personajes con frialdad, sin compasión ni simpatía. Los describe con los trazos más negros, exagerando sus deformidades físicas y morales. Acaban siendo puras caricaturas. Demuestra un alto dominio del lenguaje, por su ilimitado vocabulario y su habilidad para jugar con él, forzando dobles significados. En su obra abundan los chistes macabros, las groserías, los juegos de palabras y dobles sentidos.

Otras Novedades en la Narrativa Barroca

El género incorpora otras novedades, como:

  • (A) Que la protagonista sea una mujer, como en la obra de Francisco López de Úbeda, Libro de entretenimiento de la pícara Justina.
  • (B) Que el protagonista no sea el pícaro, como en El diablo cojuelo (1641) de Luis Vélez de Guevara, que se vale de un diablo que encuentra en una botella para ir mirando debajo de los tejados de Madrid y así realizar una sátira social al describir lo que ve.
  • (C) Mezclar realidad y ficción, como en la Vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, que es autobiográfica, pero con rasgos de la picaresca. El autor narra su vida como criado de muchos amos y soldado en varias ocasiones. Es la última vuelta de tuerca de este género.

Entradas relacionadas: