Narrativa Gallega de la Generación del 25: Rafael Dieste y Otros Autores

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

La Prosa Gallega en los Años 20 y 30

La contribución de los novecentistas no alcanzó en los años 20 y 30 tanta relevancia en el campo narrativo como en el poético. Se integran en los canales de difusión creados por la generación Nós, colecciones de novela corta, revistas y aceptan en general sus propuestas técnicas y temáticas.

Rafael Dieste: Principal Prosista de la Generación del 25

El principal prosista de la generación del 25 en el período anterior a la guerra fue el rianxeiro Rafael Dieste, considerado como el gran maestro de la juventud renovadora gallega, a la que dio orientación en sus colaboraciones en los diarios Galicia y El Pueblo Gallego. Después de varias polémicas con los hombres de Nós, a fines de los años 20 se distancia del galleguismo para asumir un compromiso republicano y de izquierdas. Tras la guerra, sufre el exilio y desarrolla una gran labor cultural y política entre la colectividad gallega de Argentina, hasta su regreso a Galicia a mediados de los años 60.

En la narrativa de Dieste destacan fundamentalmente tres rasgos:

  • Emplea recursos típicos del relato oral: apelaciones al auditorio, autojustificaciones del narrador, referencias espacio-temporales concretas, constantes digresiones, historias encajadas dentro del argumento principal, etc.
  • La preferencia por temas que tengan misterio o algún matiz extraordinario.
  • El origen popular y folclórico de los argumentos.

Otros Narradores de la Generación Novecentista

Fermín Bouza Brey fue autor de una novela titulada Cabalgadas en Salnés. Ambientada a comienzos del siglo XIX, es una novela de aventuras o cuento heroico.

Amado Carballo escribió las novelas cortas Maliaxe y Os probes de Deus. Esta última, protagonizada por los moradores de un asilo de ancianos, mezcla realismo y lirismo.

Manuel Antonio dejó inédita o dispersa en periódicos una obra narrativa de gran originalidad y calidad, que se caracteriza por la brevedad intensiva.

Lois Tobío constituyó una vívida estampa del Viveiro del primer tercio del siglo XX, con la decadencia hidalga y el auge de la burguesía comercial foránea como telón de fondo.

En la actividad narrativa destacaron también Luís Manteiga, Evaristo Correa Calderón, Eugenio Montes, Julián Magariños Negreira y Xoán Xesús González.

Entradas relacionadas: