Narrativa Gallega de Posguerra: Autores y Obras Clave (1950-1970)

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

La Narrativa Gallega de Posguerra: Un Renacer Literario

Desde el principio de la guerra hasta 1946, la publicación de libros en gallego fue casi inexistente. La edición se limitó a la reimpresión de algunos clásicos y a la presentación de obras de autores colaboracionistas con el régimen. Sin embargo, a partir de los años 50, se perfilan una serie de líneas narrativas que se mantendrán hasta el fin de la dictadura, como el realismo popular, el realismo fantástico y la Nueva Narrativa Gallega (NNG). A xente da barreira (1951), de Ricardo Carvalho Calero, es la primera novela publicada en Galicia después de la guerra.

Álvaro Cunqueiro y el Realismo Fantástico

Álvaro Cunqueiro es el máximo exponente del realismo fantástico en la literatura gallega. En sus obras, los hechos maravillosos surgen de los acontecimientos más cotidianos, y los personajes los asumen como parte de su mundo sin mostrar extrañeza.

Características de su obra:

  • Convivencia y mezcla de lo real y lo fantástico en un plano de igualdad.
  • Estructura de "muñeca rusa": introduce una narración dentro de otra.
  • Minuciosidad en la descripción de detalles de espacios y personajes.
  • Mezcla de personajes procedentes de diferentes tradiciones y culturas que, además, suelen situarse en paisajes gallegos (el mago Merlín, el rey Arturo, Simbad, etc.).

Obras destacadas:

  • Novelas:
    • Merlín e familia (1955): El paje Felipe de Amancia recrea la vida del mago Merlín, que reside con la reina Ginebra en las tierras de Miranda (Lugo).
    • As crónicas do sochantre (1956): La acción se sitúa en la Bretaña francesa, territorio por el que viaja el sochantre Pontivy junto con un grupo de personajes del inframundo.
    • Si o vello Simbad volvese ás illas (1961): Simbad, ahora marinero retirado, narra historias para los vecinos.
  • Relatos: Se describe el modo de ser del pueblo gallego. Diferentes personajes conviven con rasgos de esa personalidad mezclada con elementos fantásticos que se aceptan con naturalidad.
    • Escola de menciñeiros (1960)
    • Xente de aquí e de acolá (1971)
    • Os outros feirantes (1979)

Ánxel Fole y el Realismo Popular

Ánxel Fole representa el realismo popular, conectando con la tradición popular gallega a través de la actualización de mitos y leyendas.

Características de su obra:

  • Empleo de la lengua oral: diversidad dialectal, usos populares y arcaizantes.
  • Cuentos basados en la narrativa popular: predilección por el "cuento para contar" frente al "cuento para leer".
  • Realismo narrativo: los elementos fantásticos están plenamente justificados (alucinaciones, creencias, etc.).
  • Importancia del paisaje, elemento diferenciador de la cultura gallega.

Obras destacadas:

  • Reflejan el mundo rural de las tierras de O Courel y O Incio, y recurren a una estructura narrativa semejante: los cuentos al calor de la lumbre:
    • Á lus do candil (1953)
    • Terra brava (1955)
  • Obras ambientadas en el mundo urbano de la ciudad de Lugo, pero continúan estando presentes elementos del cuento de miedo y de misterio como en los anteriores:
    • Contos da néboa (1973)
    • Historias que ninguén cre (1981)

La Nueva Narrativa Gallega (NNG)

La Nueva Narrativa Gallega es un movimiento renovador que engloba un conjunto de obras publicadas entre mediados de la década de los 50 hasta los años 70. Los autores de la NNG recibieron influencias de la literatura europea del momento, especialmente de la corriente francesa del Nouveau Roman.

Características de la NNG:

  • Narrador: primera persona, pluralidad de voces narrativas y abundante empleo de la técnica del monólogo interior.
  • Espacio: huida de la localización concreta de los espacios, aunque domina el espacio urbano sobre el rural.
  • Tiempo: desaparece la linealidad temporal (analepsis y prolepsis), el tiempo pasa a ser subjetivo y se reduce al máximo.
  • Personajes: antiheroicos y problemáticos (locura, paranoia, esquizofrenia, etc.) y con personalidades desequilibradas o traumatizadas.
  • Presencia reiterada de la violencia, la agresividad, la tensión y la angustia.
  • Existencia de un lector competente y activo, lo que explica su escaso éxito comercial.
  • Temas: pesimismo, muerte, soledad, aislamiento, violencia.

Principales autores y obras:

  • Gonzalo Rodríguez Mourullo: Nasce un árbore (1954), Memorias de Tains (1956).
  • Xosé Luís Méndez Ferrín: Percival e outras historias (1958), O crepúsculo e as formigas (1961).
  • Xohán Casal: O camiño de abaixo (1970).
  • María Xosé Queizán: A orella no buraco (1965).
  • Camilo Gonsar: Lonxe de nós e dentro (1961), Como calquera outro día (1962).
  • Xohana Torres: Adiós, María (1971).
  • Carlos Casares: Vento ferido (1967), Cambio en tres (1969).

Entradas relacionadas: