Narrativa metafísica
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB
Durante la primera decada del siglo XX en america latina se dio una incipiente industrializacion destinada a sustituir los productos que hasta entonces se importaban de europa y eeuu, mas tarde se produce el crack de la bolsa de new york en 1929 y los Estados latinoamericanos comienzan a tomar medidas mas proteccionistas como crear nuevas emnpresas esttales, los efectos sociales fueron niveles de desocupacion laboral sin precedentes hasta el momento, estos impactan en el orden politico y se general golpes de estado en 11 paises latinoamericanos, mientras que otros a diferencias de estes se llevan experiencias populistas en el que el estado adquiere un perfil dirigista y busca la integracion social. Narrativa 1920 y 1930: muestra de manera realista al hombre americano en su relacion con la naturaleza que lo rodea y lo determina por eso se llama regionalista, plantea problemas sociales surgidos del enfrentamiento entre el orden economico tradicional y las nuevas ideologias, personajes son los oprimindos quienes derrotan a las fuerzas aliadas q son los dueños politicos y economicos de la tierra, surge este mov llamado regionalismo caracterizado por un relato lineal sostenido por el desarrollo cronologico de los hechos, el narrador es omnisciente, describe de manera realista el entorno y los pj y manifiesta una critica alos sucesos narrados. Hacia una nueva narrativa: los cambios sociales en el mundo impulsaron a los americanos a salir de ese regionalismo y a preocuparse por otros problemas universales entonces la narrativa latinoamericana sin abandonar el marco geografico se centra en conflictos individuales y subjetivos. Caract de la nueva narrativa: Se triene una vision desesperanzada de la vida y un sentimiento de soledad tiñen los textos*elnarrador es protagonista o testigo y exhibe en primera persona sus pensamientos, los recursos empleados son: monologo interior: reproduccion del flujo ininterrumpido de los pensamientos, y el soliloquio, que es la transcripcion directa de los pensamientos en forma de autoanalisis o confesion. Tambien se recurre al dialogo sin interlocutor, el pj habla a otro sin obtener respuesta. El orden espacio-temporal se rompe con el empleo de recursos cinematograficos: flashback secuencias paralelas, yuxtaposiciones, acumulaciones, etc. * En el lenguaje se reproduce el habla propia del hispanoamericano y se realizan experimientos verbales, como distorsiones en el sentido.
Onetti, un innovador: la obra de onetti se considera anacronica, porque se anticipa a lo que se llamo la nueva novela latinoamericana, si bien durante decadas no recibio el reconocimiento general, hoy es considerado un clasico, onetti no adhiriio a ninguna de las categorias ( novelas europeas, y las locales), si no que fragmento la realidad y la distorsiono, pero sin entrar en lo fantastico. Un universo oscuro y opresivo: su obra marco una etapa decisiva en la literatura, la del hombre urbano, violentamente inmerso en una moderndad caotica, angustiante, ademas se destaca por concebir lanovela como un universo regido por leyes propias y fatales. Pertenecio a la generacion del 40, marcada por el nihilismo, la negacion de toda creencia politica, religiosa o social que termino desembocando en el individualismo. Propuso una narrativa en la que dos fuerzas operan en equilibrio, el mundo y la interioridad, destaco la interioridad como fuerza centripeta, que atrae el exterior. Sus criaturas son seres conscientes de su soledad que intentan sobrevivir en un mundo hostil, pero que el destino los vence a corto o largo plazo, por un camino de fracasos, llegan a la muerte.
La caida en El Pozo: si el alma es pura espiritualidad capaz de entender querer y sentir su historia no esta hcha de sucesos sino de sentimientos provocados por el mundo exterior, linacero vive lo externo como una imposicion entonces le resta importancia a lo que sucede en el mundo. Una vida sin ideales: al recordar episdios de su vida, nada de lo que pertenece al mundo real es rescatado: desprecia la amistad los ideales politicos el trabajo el amor, poco a poco linacero va perdiendo todo vinculo con la vida y con la realidad, no hay lugar para el, es un extraño en un mundo hostil. Entonces va cayendo en una depresion que es simbolizada x el pozo.
Mexico en las decadas del 40/50: mexico vivia una epoca de cambios cuyo rasgo principal era el haber dejado atras la revolucion mexicana, el pais daba señales de desarrollo, porque su poblacion y su produccion crecian, el campo se despoblaba, por la reforma agraria se habia detenido y aumentaba la marginacion, sucedian presidentes del unico partido con poder real el partido revolucionario institucional, la sociedad estaba despolitizada, los que adherian al oficialismo consideraban que la revolucion habia producido los cambios que se buscan por lo tanto era una etapa concluida, y los influenciados por el existencialismo cuestionaban la existencia de un ser mexicano y proponian la necesidad de una expresion subjetiva y universal. Otros creian que la revolucion no habia dejado resultados positivos ya quue sus metas no se habian alcanzado o peor, habian sido traicionadas.
Narrativa de Juan Rulfo: si bien su narrativa se caracterizo por expresar la realidad del hombre mexicano, su drama existencial concreto y producto de su historia, no hizo un relato de los hechos de la revolucion, ni una literatura panfletaria. Planteo un conflicto subjetivo con raices en la historia mexicana. Situo sus cuentos indistintamente dentro de la rev o fuera de ella, mostro hombres mexicanos concretamente que eran el resultado de la historia de su pais, los hizo transitar escenarios realistas pero que adquirian un carac de simbolo de esa misma historia.
Los cuentos sobre el llano: estan unidos por coindencias tematicas: la imposibilidad humana de escapar de un destino prefijado, la conciencia de culpa el miedo a ser condenados la guerra sin un sentido claro, etc. Son seres fragiles y mortales que viven en tension entre la desesperanza y la esperanza, a quienes inevitablemente, toda ilusion se les frustra, esta es para rulfo la esencia del hombre americano. los protagonistas de estos cuentos no actuan, recuerdam, la intencion es mostrar la subjetividad del personaje, su propia existencia . Su soliloquio es el camino pa entenderse, encontrarle algun sentido a la vida, aunque no lo logre. Espacio y tiempo: el tiempo es circular lo que ya ocurrio es igual a lo que esta ocurriendo y a lo que ocurrira, El espacio no es marco, es simbolo del acontecer monotono, reiterativo. El personaje mismo se presenta borroso en su apariencia exterior, no se lo describe, esta indeterminacion del tiempo, espacio y apariencia externa refuerzan la vision de una realidad carente de sentido.
LLano en Llamas: EL SER AMERICANO SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE LA VIOLENCIA Y DE LA MUERTE YA DESDE LA CONQUISTA, El mestisaje racial y cultural es otra clave del ser americano, Hombres que se preguntan quienes son y fluctuan entre el blanco y el indio, entre el dominador y el dominado en una lucha que se libra ensu interior y en su exterior. LA revolucion segun juan rulfo: el llano en llamas la revolucion no es tema sino que esta entretejida en la vida de los personajes quienes son su resultado. El narrador protagonista, pichon, es un revolucionario singular y a la vez el prototipo de los revolucionarios. Desde su recuerdo, se conoce su propia vida y a la de lo rodean. Es el reflejo del mexicano, un ser perdido que transita su vida mecanicamente, impulsado por la fatalidad, aunte la que se resigna. Es un titere manejado por otro.
Un futuro desesperanzado: pincho siente que todo da lo mismo que la circunstancia en la que se encuentra es ajena. El presente se muestra incierto, no hay expectativas de futuro y la vida propia o a