Entrada de la mano en el agua en crol
Postura inicial: Acaba de terminar la fase auténtica de recobro. El brazo se encuentra flexionado y delante de su hombro. El codo esta actuando de pivote, esta más alto que la mano. El antebrazo se dirige hacia delante (hacia el agua). La mano se encuentra ligeramente relajada, flexionada y mirando hacia abajo y atrás (mirando al agua y a pocos centímetros de esta).
Postura final: El brazo se encuentra ligeramente flexionado y delante de su hombro. El codo esta dirigido hacia arriba, no ha entrado aun en el agua. La mano se encuentra ligeramente flexionada hacia abajo y hacia fuera. El dedo pulgar de la mano ha tomado contacto con el agua. Descripción del movimiento: El brazo se estira mediante la extensión del codo. El codo se mueve hacia delante y hacia abajo. La mano pasa progresivamente de estar relajada y mirando hacia atrás a estar con cierta tensión mirando hacia abajo y hacia fuera (posición de entrada en el agua). El dedo pulgar es el primero en tomar contacto con el agua, cuando el brazo esta mas o menos a 2/5 de su extensión total. | Músculos que intervienen en esta zona. Entrada
Musculatura / musculación principal:
Tríceps braquial (extensión del codo).
Deltoides (elevacion y desplzamiento hombro).
Pectoral menor (postura).
Redondo mayor (abduccion del brazo).
Pronadores (pronaccion de la mano).
Musculatura/ musculación secundaria:
Pectoral mayor (abduccion).
Dorsal ancho. (postura).
Anconeo (extensión del brazo).
Angular del omoplato. (postura).
|
 Otras consideraciones: Si hiciéramos dos líneas rectas paralelas entre sí, una que saliera del lado externo de la cabeza y otra del lado interno del hombro, y las uniéramos con un arco, la mano debería entrar en el agua dentro de ese arco; Es decir, la mano tiene que entrar casi delante del hombro. Es importante que la entrada se haga con el codo en flexión y más alto que la mano. Si nuevamente hiciéramos una línea que saliera del codo, esta debería tener un ángulo de unos 45º sobre la superficie del agua. Es decir, el codo no debe mirar hacia la pared, debe dirigirse lo más hacia arriba posible.
Ahora aquí, entra un poco la controversia. Si aplicáramos el conocimiento de la física de fluidos nos daría que la mejor entrada se ha de realizar con un ángulo de unos 35º/45º sobre la superficie y 90º de ángulo de acimut y el menos ángulo posible pero siempre en negativo sobre la corriente del agua. Ahora bien, se puede escuchar a entrenadores decir que la mano entre plana al agua (la palma mira el agua). También puede verse en los videos a nadadores de talla mundial con esta entrada. Pues así, que este detalle quede a gusto del lector. Pero la teoría dice que la resistencia es mayor con una entrada prona de la mano.
E.W. Maglischo en "nadar más rápido" hace referencia a que "la entrada prona de la mano aumenta la resistencia porque la superficie plana del dorso de la mano empuja hacia delante, contra el agua; Los nadadores que persisten en entrar en posición prona, pueden reducir la resistencia si logran que la flexión de la muñeca sea mínima. En esta posición, el dorso de la mano no se ofrece frente al flujo inmediato”
Como hemos visto anteriormente, la entrada ha de efectuarse con el codo flexionado y alto, por lo que, la longitud del brazo ha de estar más o menos a dos quintos de su extensión total. Lo primero que hace el brazo es alcanzar su máxima longitud mediante su extension y luego pasamos a la primera curva o movimiento de la trazada.
La manera correcta de efectuar este movimiento es manteniendo el codo en flexión más alto que la mano y hacer una entrada progresiva del brazo al agua. Primero el canto de la mano, luego la muñeca con el codo y finalmente el hombro. No hay que olvidar que el brazo viene con una inercia que no conviene detener. Una entrada del brazo completamente estirado provoca una retención del movimiento y un desperdicio de energía tanto en detenerlo como en volver a iniciar el movimiento.
|
|