Nativismo e Empirismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB
Empirismo: El termino 'empirismo' deriva del griego empeiria, que se traduce por 'experiencia', una palabra que tiene muchos sentidos, entre los cuales destacan dos:
a) La experiencia como información proporcionada por los órganos de los sentidos.
b) La experiencia como lo que luego se ha llamado «vivencia» esto es, el conjunto de sentimientos, afecciones, emociones, etc. que vive (experimenta) un sujeto humano y que se van acumulando en su memoria, de modo que el sujeto que dispone de un buen acopio de estos sentimientos, emociones, etc., es considerado como «una persona con experiencia».
En filosofía, la acepción mas común de 'experiencia’ en relación con el empirismo es la primera de las dos citadas.
El empirismo es considerado por ello como una doctrina -o una actitud racionalizada mediante una doctrina 0 teoría- de carácter epistemológico, esto es, relativa a la naturaleza del conocimiento. Suelen considerarse dos aspectos en el empirismo. Según uno de ellos, el empirismo afirma que todo conocimiento deriva de la experiencia, y en particular de la experiencia de los sentidos. Según el otro, mantiene que todo conocimiento debe ser justificado recurriendo a los sentidos, de modo que no es propiamente conocimiento a menos que lo que se afirma sea confirmado (testificado) por los sentidos. Estos dos aspectos han estado a menudo estrechamente relacionados. A veces se ha llamado al primer sentido «psicológico» (0 genético) y al segundo «epistemológico».
Ha sido muy corriente mantener no solo que el conocimiento se adquiere mediante la experiencia y se justifica 0 valida mediante la experiencia, sino también que no hay otra realidad que la accesible a los sentidos.