Naturaleza, Cultura y Evolución: Claves del Desarrollo Humano
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Somos Naturaleza y Cultura
En el ser humano se encuentran presentes tanto elementos de origen natural como cultural.
Distinción Antropológica
La antropología cultural diferencia entre dos tipos de conductas:
- Conductas naturales: Aquellas en las que la información ha sido transmitida genéticamente.
- Conductas culturales: Aquellas que adquirimos por aprendizaje social.
Distinción Biológica
La biología distingue entre:
- Genotipo: Combinaciones de genes en los cromosomas.
- Fenotipo: Interacción del genotipo con el medio ambiente.
Interacción Naturaleza-Cultura
Las ciencias de la antropología y la biología nos muestran que ningún organismo es solo producto de la naturaleza hereditaria. Todos los individuos son el resultado de la interacción entre ambos polos.
- Naturaleza: Es lo innato, aquello con lo que se nace porque está genéticamente desarrollado en estado embrionario y fetal.
- Cultura: Es lo adquirido por aprendizaje social, a partir del momento en que nacemos.
La Evolución de las Especies
La vida se ha ido expandiendo hasta llegar a la multiplicidad de las especies animales y vegetales. La ciencia acepta que todos los seres vivos comparten la misma organización bioquímica y el mismo código genético.
- Todos los seres vivos tenemos un origen común.
- El desarrollo de la vida ha sido continuo, por lo que se admite que la evolución es un hecho biológico.
- Homo sapiens tiene su origen en un mamífero primate a partir del cual la especie ha ido evolucionando.
Definición de Evolución
La evolución es el proceso por el cual los individuos de una misma especie sufren cambios cualitativos que conducen a que las especies cambien a formas de vida más organizadas. Este proceso se produce mediante:
- Adaptación: Los individuos sufren cambios por los que mejoran sus condiciones de supervivencia en el medio en el que habitan.
- Herencia: La genética asegura la transmisión de cambios a los descendientes.
Teorías Evolucionistas
La teoría evolucionista se desarrolló a comienzos del siglo XVIII y se le considera como la segunda gran revolución científica después de la de Copérnico.
Lamarckismo
Las teorías evolucionistas postulan que las especies se transforman unas a partir de otras. Para Lamarck, la evolución se explica por la necesidad que tienen las especies de adaptarse al medio en el que viven. Para adaptarse, desarrollan o modifican órganos adecuados, lo que transforma la especie (herencia de los caracteres adquiridos).
Darwinismo
Darwin completó la teoría evolucionista de modo definitivo. Sus tesis principales son:
- Origen común de las especies: Todas proceden de unas pocas especies primitivas sumamente simples.
- La lucha por la supervivencia: Ante la escasez de recursos y alimentos, comienza una lucha por sobrevivir entre los individuos.
- Teoría de la selección natural: Solo los individuos más aptos tienden a sobrevivir y logran reproducirse. Por eso, la evolución biológica se explica principalmente por selección natural, no simplemente por una adaptación directa al medio como proponía Lamarck.
- El más apto es aquel que presenta mutaciones genéticas (variaciones) más favorables para adaptarse al cambio del medio ambiente.
- Las variaciones surgen de modo aleatorio, por lo que ser "el más apto" no es algo que los seres vivos puedan proponerse conscientemente (a diferencia de la idea lamarckiana), sino el resultado de la interacción entre la variación y el ambiente.
- Para Darwin, no hay un finalismo intrínseco en la naturaleza; la evolución no tiene una dirección predeterminada.
Implicaciones Filosóficas de la Evolución
La teoría de la evolución ofrece una visión específica de la realidad desde un punto de vista filosófico:
- Materialista: La naturaleza es materia, por lo que no es necesario explicarla desde una realidad espiritual; basta con la ciencia.
- Dinámica: En la naturaleza todo cambia y nada permanece estático, aunque no siempre lo podamos percibir a simple vista.
- Progresiva: A lo largo de la evolución, las especies tienden a lograr un mayor nivel de complejidad y organización (aunque este punto es debatido y no implica necesariamente 'progreso' hacia una meta).