Naturaleza y Cultura: Explorando el Segundo Nacimiento y las Leyes Socioculturales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
El Segundo Nacimiento: De la Naturaleza a la Cultura
La transición del ser humano de la esfera de la naturaleza a la de la sociedad se manifiesta, por ejemplo, en la diversidad de ritos que las diferentes culturas emplean para recibir a un recién nacido. Esta diversidad demuestra que el mero hecho biológico del nacimiento no es suficiente para integrar al individuo en la sociedad. Se requiere un "segundo nacimiento", de carácter cultural, para asegurar esta pertenencia.
De manera similar, las estructuras culturales del parentesco se superponen a las relaciones biológicas de consanguinidad y alianza. La noción sociocultural de "padre" o "madre" es irreductible a la noción biológica de progenitor. No se pueden derivar simplemente de la herencia genética o la afinidad reproductiva.
Leyes Socioculturales vs. Leyes Naturales: Un Análisis Comparativo
El conjunto de leyes socioculturales es compacto, homogéneo y coherente. Como subraya Lévi-Strauss, este conjunto se presenta como un todo sistemático, donde cada elemento se define por su relación con los demás.
En contraste, la actividad técnica de adaptación a la naturaleza es progresiva, parcial y contingente. Está sujeta a circunstancias imprevisibles que pueden requerir reorganizaciones productivas, migraciones o incluso la desaparición de entidades socioculturales.
Una diferencia fundamental radica en su cumplimiento: las leyes de la naturaleza son inviolables, mientras que las leyes sociales pueden ser desobedecidas. Las leyes socioculturales no son universales ni inmunes al cambio; son específicas de cada comunidad y varían enormemente entre ellas.
Etnocentrismo y Clasificaciones Antropológicas: Una Perspectiva Crítica
En los inicios de la antropología, se impuso una clasificación de las comunidades humanas que las dividía en:
- Sociedades primitivas o salvajes: Consideradas residuos prehistóricos, carentes de organización política y dominadas por una supuesta mentalidad primitiva.
- Sociedades bárbaras.
- Sociedades civilizadas: Las occidentales.
Esta clasificación, ahora obsoleta, reflejaba el prejuicio de considerar lo diferente como inferior. Este defecto se conoce como etnocentrismo.
El etnocentrismo es el prejuicio que asume que la propia formación sociocultural es superior y que las demás culturas son imperfectas o asociales.
El Lado Positivo del Etnocentrismo: Una Mirada a Través de la Etnología
Aunque el etnocentrismo puede ser una perspectiva social inevitable, el conocimiento de otras formaciones sociales enriquece la comprensión de la propia. La desconfianza hacia lo desconocido se basa en la ignorancia, que es reemplazada por prejuicios. Solo al mirarse en el "espejo" de otras culturas, una sociedad puede tomar conciencia de sus propias características y singularidad.
La etnología, al proporcionar este conocimiento, ha eliminado perspectivas etnocéntricas de los discursos científicos y ha introducido una forma "benigna" de etnocentrismo en las sociedades que han incorporado la antropología cultural.