Naturaleza y Cultura: Influencias en el Desarrollo Humano
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
El Bien y el Mal: ¿Naturaleza o Cultura?
No todo el mundo considera que la cultura implica un progreso respecto de la naturaleza. Hay muchas personas que, cuando se debate sobre si un comportamiento es adecuado o no, sentencian que se trata de algo natural, pretendiendo que eso implica que es positivo frente a un presunto alejamiento del bien por la influencia de la sociedad, cayendo en la antinaturalidad. Algo así es lo que mantenía el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau, quien renegaba de la sociedad de su tiempo y consideraba que todo lo positivo estaba en la naturaleza bondadosa del ser humano, mientras que los males se debían a la perniciosa influencia social.
Relación entre Naturaleza y Cultura
Es importante señalar que la diferencia entre esas dos fuentes de comportamiento no implica oposición, sino que puede hablarse incluso de cierta continuidad. El filósofo griego Aristóteles consideraba que es la misma naturaleza la que nos impulsa en nuestras asociaciones, llegando a crear la sociedad como parte de un proceso natural. Kant también pensaba que la naturaleza guía al ser humano hacia la construcción de una sociedad culta y modernizada. En este sentido, igual de naturales serían los planes de las abejas que nuestras complejas sociedades. Desde ese punto de vista, la cultura es algo natural, al menos para los seres humanos.
¿Qué es la Prematuridad?
Es el nombre que se da al nacimiento prematuro, que en el caso de los seres humanos se da siempre, en el sentido de que los bebés recién nacidos están lejos de haberse formado suficientemente como para valerse por sí mismos. Esto obliga a un periodo de lactancia y de cuidados prolongados que, al mismo tiempo, forma y permite un avance social.
Sometimiento
Los niños pequeños apenas tienen capacidad crítica que les permita juzgar si lo que se les dice está bien o mal. Sienten deseos que quieren que se cumplan inmediatamente y muestran frustración si no ocurre. Tampoco entienden las explicaciones sobre por qué deben o por qué no deben hacer algo, si les conviene o les perjudica. Sus padres procuran que vayan aprendiendo a comportarse de una manera que ellos consideran conveniente y se enfadan con ellos cuando no lo hacen; por el contrario, les muestran su alegría cuando responden a las expectativas que ellos tienen. De esta manera, a falta de comprensión sobre las razones de las normas, los niños las cumplen por evitar el castigo o ganar un premio.
Algunos Trastornos de Conducta
En los casos más dramáticos, durante la adolescencia pueden aparecer trastornos asociados a la alimentación, como la anorexia y la bulimia, en los que la persona que los padece pierde el sentido de la realidad respecto de su propia imagen y capacidad de control de su conducta. También se producen otras conductas inadecuadas, como la del gativista desafiante, que tiene lugar cuando el adolescente empieza a retar toda autoridad. En esta situación, el adolescente puede llegar a comportarse como un tirano en su propia casa, exigiendo que sus progenitores se conviertan en sus vasallos y provocando con todo tipo de amenazas e incluso con agresiones.