Naturaleza, Cultura y Sociedad: Dimensiones del Ser Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

El Carácter Social y Cultural del Ser Humano

Durante el proceso de humanización aparecieron conductas cuyo origen no está justificado si recurrimos únicamente a la herencia genética. El ser humano, sobre la base de su condición natural, crea un mundo propio en donde habita y que llamamos cultura, fruto del trabajo organizado de grupos de individuos que forman una sociedad. Naturaleza, cultura y sociedad constituyen las tres dimensiones del ser humano.

Naturaleza, Cultura y Sociedad

Nuestra especie nace inadaptada al mundo, mientras que las demás están dotadas de instintos que les proporcionan patrones de conducta adaptativos. Estos patrones permiten generar respuestas automáticas ante cualquier circunstancia. Nosotros, al carecer de esos instintos, nos vemos obligados a fabricar nuestra propia adaptación al medio. La cultura es esa respuesta adaptativa propia de los seres humanos.

La Cultura

La cultura es ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, creencias, artes, moral, leyes, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. La cultura se adquiere *en el seno de la sociedad*. No es el individuo aislado, sino la sociedad de la que forma parte la que es capaz de elaborar un producto cultural que permite a sus miembros adaptarse al medio de forma peculiar y exclusivamente humana. Vivir en sociedad es tan consustancial al ser humano como lo pueden ser sus rasgos anatómicos o fisiológicos.

Aprendizaje y Evolución Cultural

Todas las conductas humanas, para ser incorporadas, necesitan ser aprendidas. Para que este aprendizaje se lleve a cabo, deben existir convivencia y organización que proporciona una sociedad humana. Debemos **destacar** que, en tanto que la cultura es una respuesta adaptativa, está sujeta a un proceso evolutivo semejante a la evolución natural. La diferencia está en que la evolución cultural, al ser intencional, posee un ritmo mayor que la evolución natural en otras especies biológicas.

Perspectivas de Pensadores Clave

  • Rousseau

    Consideró que la cultura complicaba la existencia humana porque la alejaba de la felicidad natural que le hubiera correspondido.

  • Sigmund Freud

    En el siglo XX, concibió la cultura como fuente de insatisfacción en la medida que sus normas y rigidez impiden una razonable satisfacción de los instintos naturales que aún posee el ser humano, destacando el sexual y el de destrucción.

  • Jürgen Habermas

    Advierte del peligro de que la cultura dominante, al concentrar todos los esfuerzos en el dominio de la naturaleza, nos lleve a olvidarnos de intereses verdaderamente humanos.

Entradas relacionadas: