Naturaleza, Funciones y Teorías del Estado: Rousseau y el Anarquismo
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Naturaleza del Estado
Una sociedad con instituciones formales de gobierno, órganos políticos, administrativos y jurídicos autónomos se considera una sociedad con Estado. El Estado es una forma desarrollada de organización política de la sociedad civil. A menudo se confunde con términos como nación o pueblo. El término "Estado" designa una institución social específica, que en su versión moderna, presenta las siguientes características:
Características del Estado Moderno
- Jurisdicción universal en su propio territorio: El Estado tiene la autoridad para gobernar y hacer cumplir las leyes dentro de sus límites territoriales. Las leyes dictadas obligan a toda la sociedad sobre la que tiene vigencia ese Estado.
- Fuente de legalidad: El Estado emana el sistema de derecho.
- Monopolio del poder coercitivo y de la violencia: Cuando los individuos incumplen las leyes, el Estado tiene el poder legítimo para castigar a los infractores.
- Soberanía: No comparte el poder legislativo ni coercitivo con ninguna otra instancia, ni está sometido a ninguna instancia superior.
- El Estado se diferencia de cualquier otra institución social en que puede hacerse cargo de todo lo que tiene un interés público. Sin embargo, esto no siempre es así, ya que varía según la concepción ideológica de los gobiernos que ocupan el Estado en cada momento. La izquierda y los movimientos fascistas tienden a ampliar las funciones del Estado, mientras que la derecha liberal tiende a disminuirlas.
El Estado: ¿Necesario o Innecesario?
Postura Anarquista: El Estado es Innecesario
El movimiento político anarquista (anarquismo) defiende que el Estado no solo es innecesario, sino también indeseable. Argumentan que históricamente ha sido un instrumento de opresión que ha favorecido a los poderosos, generando ambición, odio, esclavitud, abusos, guerras y otros males de las sociedades humanas. Para los anarquistas, la vida es social, pero esto no implica la necesidad de un poder central y opresor. Consideran que el ser humano es bueno por naturaleza, o que sería bueno en una sociedad igualitaria.
Postura Pro-Estado: El Estado es Imprescindible
Se argumenta que el Estado es imprescindible porque monopoliza la fuerza, limita y controla los brotes de violencia. Se afirma que el Estado es el único capaz de evitar que los conflictos y tensiones pongan en peligro la estabilidad social, y también el único que promueve el bien común.
Teoría Contractualista de Rousseau
Rousseau considera que nuestra sociedad está basada en la desigualdad, y por lo tanto, es injusta y ha convertido al hombre en un ser perverso. Los poderosos y ricos toman lo poco que les queda a los débiles y pobres a cambio de la "molestia" de gobernarlos. La igualdad es indisociable de la libertad. Una sociedad como la nuestra, basada en la desigualdad y la servidumbre, es ilegítima. Es necesaria una transformación de las sociedades existentes sobre la base de un pacto social igualitario.
Diferencias entre el Pacto de Rousseau y el de Hobbes
La diferencia clave entre el pacto de Rousseau y el de Hobbes es que Rousseau no instaura un soberano diferente de la propia comunidad. El pueblo es el soberano. La voluntad general se expresa mediante la ley. Aunque ambos (Hobbes y Rousseau) proponen que los individuos cedan sus derechos al Estado o a la comunidad, en el caso de Rousseau, bajo estas condiciones, la voluntad general es infalible. La voluntad general transforma los derechos naturales en derechos civiles.