Necrosis Grasa Enzimática y Calcificación Distrófica: Estudio Histopatológico
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB
Lámina N° 6: PG-036
Páncreas
Órgano: Páncreas
Coloración: Hematoxilina – Eosina
Diagnóstico: Necrosis Grasa Enzimática
Etiopatogenia
La necrosis grasa puede ser traumática o enzimática. Es traumática cuando se sobrepasa la capacidad de adaptación celular por un efecto mecánico. Es enzimática cuando la producen lipasas y proteasas liberadas al intersticio, activadas en un lugar no apto, pero con abundante sustrato. En la pancreatitis, por la obstrucción del conducto de Wirsung, las enzimas pancreáticas se activan dentro del órgano. La necrosis grasa enzimática se puede iniciar por un proceso de macroautofagia: se pierden las estructuras que definen las organelas y delimitan el contenido celular, hay actividad de la tripsina y se inicia una reacción en cadena que activa otras enzimas pancreáticas. En el proceso autofágico desempeñan un papel importante la quimotripsina y la elastasa, sobre todo la segunda de ellas, porque al hidrolizar las fibras de elastina del tejido conectivo, favorece la difusión del proceso lítico y contribuye a la destrucción de las paredes vasculares.
Útero
Órgano: Útero
Diagnóstico: Calcificación Patológica (Distrófica)
Descripción
La sección corresponde en parte a un tumor constituido por fibras musculares lisas dispuestas en fascículos entrecruzados y concéntricos formando nódulos. Interesa la presencia de zonas que se colorean intensamente con la hematoxilina y que corresponde a la presencia de calcio. En algunas preparaciones se puede apreciar metaplasia ósea conjuntamente con el depósito de calcio.
Comentario
El tejido necrótico es un sitio común para la calcificación distrófica, que es un proceso en el cual se depositan sales de calcio en los tejidos, aunque las concentraciones de calcio y fosfato están dentro del valor normal. Cualquiera que sea el sitio, las sales de calcio se observan a simple vista como gránulos finos o grumos de color blanco, casi siempre percibidos como depósitos arenosos. Histológicamente, la calcificación aparece como un depósito basófilo intracelular, extracelular o ambos.