Nietzsche: Biografía, Contexto Histórico y Evolución de su Pensamiento Filosófico
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Biografía y Etapas del Pensamiento de Nietzsche
Nietzsche, figura clave en la historia de la filosofía, se formó inicialmente en el ámbito de la filología clásica, con un enfoque particular en los clásicos griegos y romanos. Se graduó en 1864 y, aunque inició estudios de teología en la Universidad, los abandonó para dedicarse por completo a la filología. La lectura de Schopenhauer y Lange tuvo un profundo impacto en él. Posteriormente, ejerció como Catedrático de Filología en la Universidad de Basilea.
Primer Periodo (1869-1876): La Fase Romántica
Este periodo se caracteriza por la dicotomía entre Dionisio y Apolo, conceptos centrales en su obra. A esta etapa pertenecen obras fundamentales como El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872) y Consideraciones intempestivas (1873-1876). Problemas de salud y profesionales lo llevaron a renunciar a la docencia.
Segundo Periodo (1877-1882): Influencia Positivista
Durante este breve periodo, Nietzsche se ve influenciado por el positivismo inglés y la Ilustración francesa. Se produce una ruptura con Wagner y un abandono de las ideas de Schopenhauer. Su pensamiento se torna antimetafísico, defendiendo un conocimiento libre de prejuicios. Obras destacadas de esta fase son Aurora (1881) y La Gaya Ciencia (1882).
Tercer Periodo (1883-1889): Crítica a la Cultura Occidental
Este es el periodo más distintivo de Nietzsche, donde desarrolla sus ideas más importantes y realiza una crítica profunda a la cultura occidental. En Así habló Zaratustra (1883-1885), expone sus conceptos clave sobre el superhombre y la transmutación de todos los valores. Otra obra relevante de este periodo es El crepúsculo de los ídolos (1889).
En 1889, tras sufrir un colapso mental, fue internado en un psiquiátrico, del cual nunca se recuperaría. Falleció en 1900 en Weimar, Turingia.
Contexto Histórico de la Filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche solo puede comprenderse plenamente en su contexto histórico. El siglo XIX fue testigo de la primera industrialización, que trajo consigo un gran desarrollo económico y el surgimiento de una clase alta enriquecida, pero a menudo carente de valores morales sólidos.
La nueva estructura social dio lugar a los socialismos, que luchaban contra el elitismo y proponían una nivelación igualitaria. Esta situación propició el auge de diversas ideologías.
Como consecuencia de este escenario, emergieron las "filosofías de la sospecha" (Marx, Nietzsche, Freud), que denunciaban a las grandes construcciones filosóficas por haberse convertido en ideologías. Nietzsche, en particular, dirigió una crítica radical a la cultura occidental en su conjunto, al igualitarismo socialista y, especialmente, a la filosofía, a la que acusaba de ser la raíz de todos los males de la civilización occidental.
Estilo, Obra e Influencia
El estilo y la obra de Nietzsche son de marcado carácter literario. No construye un sistema de pensamiento rígido ni expone sus ideas de manera sistemática y conceptual, sino que las presenta a través de un lenguaje subjetivo, rico en metáforas brillantes que han resonado a lo largo de la historia de la filosofía.
La influencia de Nietzsche en la historia de la filosofía y de la cultura es innegable. Muchos lo consideran la figura más representativa de la filosofía contemporánea y el más importante "maestro de la sospecha". Gran parte de la filosofía de la segunda mitad del siglo XX está influenciada por Nietzsche, ya sea directamente o a través de la interpretación de Heidegger. En concreto, ha tenido un impacto significativo en el existencialismo, el postestructuralismo y, sobre todo, en la posmodernidad en todas sus variantes y pensadores.