Nietzsche y el Contexto Filosófico del Siglo XIX: Nacionalismo, Ciencia y Vitalismo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

El Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche en el Siglo XIX

La época en la que vivió Nietzsche estuvo marcada por el apogeo de los nacionalismos en Europa. Su vida transcurrió en Alemania, Italia y Suiza. Tras la derrota de Napoleón en Waterloo y el Congreso de Viena, Prusia fue beneficiada, pero esto culminó con la formación de una nueva Alemania (II Imperio). En Italia, se llevaba a cabo la reunificación del reino por Víctor Manuel II. Suiza también se vio afectada por las guerras Napoleónicas y se declaró República Helvética, pero con el Congreso de Viena recuperó su neutralidad. El siglo XIX en Europa se transforma: la sociedad estamental desaparece y aparecen las clases sociales y el proletariado.

Las revoluciones de 1830, 1848 y 1871 se extienden por Europa impulsadas por el liberalismo, la democracia, el socialismo y el anarquismo, y son refrenadas por el tradicionalismo y la Iglesia Católica. Culturalmente, se innovó en todos los ámbitos: vacunas, leyes de la genética, nacimiento de la psicología, telégrafo, automóvil, lámpara eléctrica. En el arte musical destacan Verdi, Chopin, Brahms y Wagner; en pintura, el realismo, naturalismo, impresionismo y expresionismo. En literatura, el romanticismo, realismo y naturalismo. La arquitectura sigue con el gótico y el barroco.

El Idealismo Alemán y sus Críticos

En el terreno filosófico, destaca el idealismo alemán en la primera mitad del siglo XIX, con su representante, Hegel. En la segunda mitad, aparecieron los antihegelianos: Schopenhauer, quien tuvo una influencia en Nietzsche, y Marx, quien también criticaba a Hegel aunque lo seguía en algunos aspectos.

Nietzsche: Formación y Pensamiento

Nietzsche nace en Röcken en 1844. Estudió filología clásica, y esa formación y su entusiasmo por la antigua Grecia quedan patentes en sus libros. Influenciado por Schopenhauer y Wagner, de quienes se aleja pronto para crear su propio pensamiento. La obra de Nietzsche se encuadra dentro de las corrientes vitalistas, que surgen a mediados del siglo XIX y que se oponen al ambiente positivista y hegeliano. El positivismo quiere basarse en hechos y en la ciencia, y surge cuando aparecen nuevas ciencias que roban parte del patrimonio que se había considerado filosofía, hasta considerar la razón científica como la madre de la filosofía. El vitalismo quiere defender el irracionalismo y la apreciación de la vida.

Nietzsche se opone a todo idealismo y espiritualismo y quiere invertir los valores tradicionales de la sociedad occidental. El pensamiento de Nietzsche ha tenido una gran influencia en el siglo XX, en autores vitalistas como Ortega y Gasset y Bergson, aunque cada uno desde posiciones distintas. La influencia de Nietzsche ha sido muy grande en el siglo XX.

Entradas relacionadas: