Nietzsche y schopenhauer pregunta 4
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Schopenhauer, un filósofo Alemán del s. XVIII pone en evidencia el concepto de razón elaborado por diversos filósofos. Para justificar esta duda sobre la razón afirma que cada ser es una voluntad de vivir, es decir, cada ser está dirigido por una especie de fuerza invisible, algo intrínseco, y por lo tanto no está dirigido por su razón. Para dar más validez a la nueva hipótesis justifica que por ello vivimos en un mundo egoísta, donde los seres son codiciosos.
Pero Schopenhauer, está totalmente en contra de dicha voluyntad de vivir, y por ello, elabora una solución para eliminarla; según la vida y convertirnos en seres sin deseo. Esto parece algo complicado, pues si esa fuerza es intrínseca e involuntaria, ¿Cómo vamos a evitar nuestros deseos? Podremos paralizarlos o retenerlos hasta que desaparezcan pero el fin de Schopenhauer no es este, sino que aparezcan.
El filósofo para negar la vida y convertirnos en seres sin deseo elabora 2 soluciones; la primera sería una experiencia estética, es decir, ocupar nuestra mente con el arte, de este modo “estaremos en otra realidad”, pero no podemos permanecer siempre en este estado, por lo tanto no será la solución más viable, propone por otra parte el ascetismo, esta es una doctrina filosófica y religiosa el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales o la abstinencia a los procedimientos y conductas morales. En conclusión, Schopenhauer busca alejarse de la vida y permanecer en el tiempo sin existir en el mundo.
Nietzsche, un filósofo posterior a Schopenhauer conoce su pensamiento y hace uso de el para su filosofía cuyo fin es criticar y proponer una alternativa a la cultura occidental.
Nche comparte la idea de Schopenhauer de que el ser humano está dominado por una fuerza interior, involuntaria que dirige nuestros pensamientos y acciones, es decir, lo que Schopenhauer definiría “como voluntad de vivir”, pero en esta misma afirmación que Schopenhauer encontraba como algo negativo y porque negaba la vida, Nietzsche ve algo positivo y convierte el término en “voluntad de poder”, pues para este autor el ser humano debe cumplir todo aquello que dicha fuerza le proponga, con el fin de autoafirmarse.
Nietzsche afirma que la voluntad de poder debe estar presente, es un valor fisiológico y una energía vital para autoafirmarnos y por lo tanto, es parte de nuestra vida . Negarse a la vida es de enfermos. Además, como decía Schopenhauer, nuestra razón viene dominada por este instinto no biológico, Nietzsche, lo comparte y afirma que aquello que somos y los valores que establecemos provienen de éste, es decir, somos voluntad de poder.
En conclusión, Schopenhauer y Nche ven el ser humano formado por la misma esencia (voluntad/vivir) pero se diferencian en la forma de afrontar las consecuencias que se derivan de ellas.