Nihilismo, Muerte de Dios y Empirismo: Perspectivas Filosóficas Modernas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

También en la modernidad, los débiles se han impuesto a los fuertes. En el desconocimiento práctico de la "muerte de Dios" que exhiben con frecuencia las propias doctrinas filosóficas, empeñadas en demostrar racionalmente que Dios existe.

Tipos de Nihilismo

Se distinguen dos tipos:

  • Pesimista: Es propio de quien se deja abatir por la constatación de la "muerte de Dios" y procede como si esta no hubiese acontecido, resignándose a vivir o abandonando el eje valorativo de la moral.
  • Optimista: Es más creativo, propio de quien asume la vida sin resentimiento contra ella por verse obligado a vivir. Propio de aquellos que, rigiéndose por la moral de señores, no renuncian a crear, aunque no puedan echar mano de seguridades o fundamentos racionalistas, pese a que “Dios esté muerto”.

El nihilismo es un destino de la civilización europea, por lo que desconocerlo impedirá al hombre vivir y valorar de acuerdo con lo que es propio de la vida humana.

Significado de la Muerte de Dios

Nietzsche proclama en su obra La Gaya Ciencia que Dios ha muerto y afirma que es el acontecimiento más importante de la época actual, es la expresión máxima del nihilismo. Con “muerte de Dios” entiende por Dios el último fundamento ideal y abstracto de los valores religiosos y culturales que han predominado en Europa. Tales valores equivalen al sometimiento al orden impuesto a los sentidos, abandono de lo propio, menosprecio de los instintos, desconocimiento de las pasiones, resignación a otro mundo.

Al estar el bien y la verdad reducidos a definiciones abstractas o semiabstractas, no se puede asegurar que sean valores propiamente humanos sino divinos o extramundanos o vergonzosamente humanos, ajenos del mundo sensible en que el hombre vive. Y no se puede asegurar que funcionen como valores del hombre moderno, pues el cultivo de tales valores ha sido abandonado hace tiempo en la práctica. Pero ese Dios, referente último de todos los valores religiosos y culturales, ha caído por sí mismo: Dios ha muerto porque el hombre lo ha matado. La sustitución de viejos ídolos por otros no equivale a racionalidad. El hombre contemporáneo ha erigido ídolos que ha tenido que derribar después, el hombre percibe la nada y como ya no tiene un Dios que se la oculte tiene miedo. Su crítica debe entenderse desde una perspectiva antropológica, no es una argumentación sobre la existencia o no de Dios sino una explicación de cómo influye en la vida humana.

Muerte de Dios y Transformación del Nihilismo

El nihilismo de Nietzsche es optimista. La "muerte de Dios" es una ocasión para buscar y cultivar nuevos valores vinculados a la creatividad, invención, sensualidad (epicureísmo). La vida es autosuperación, pero ya no hay algo superior a las posibilidades humanas de superarse.

Empirismo

En sentido amplio, puede aplicarse a cualquier pensamiento filosófico que sostenga que el conocimiento humano depende de la experiencia. Pero en sentido más estricto, se emplea para referirse a la corriente británica que se hace de forma paralela al racionalismo continental. El empirismo es la reacción al racionalismo y ambos son sistemas filosóficos opuestos. Pero el punto de partida es el mismo: la consideración del conocimiento como problema principal. Defienden que toda idea procede de la experiencia. Todos tienen características comunes: la experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento, y la razón nada puede hacer sin contar con la información de los sentidos.

Características del Empirismo

  • Negación de las ideas innatas: En el alma no existen ideas previas a la existencia, todo conocimiento se adquiere a partir de los datos que nos llegan de los sentidos.
  • El modelo son las ciencias experimentales: Frente al modelo deductivo que sigue el racionalismo, el empirismo adoptará el inductivo. El empirismo acepta la deducción solo para la lógica y las matemáticas y cree que para el conocimiento del mundo solo es adecuada la inducción.
  • El concepto de la razón crítica sustituye a la razón dogmática del racionalismo: Plantean una razón crítica que examine sus propios límites, mientras que los racionalistas consideraban que el poder de la razón era ilimitado. No se niega el papel principal de la razón en el proceso del conocimiento, pero depende de la experiencia y está limitada por ella.

Entradas relacionadas: