Niveles de Atención en Salud: Cobertura, Complejidad y Organización

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Niveles de Atención en Salud: Organización y Complejidad

La organización de la atención en diferentes niveles de complejidad tiene como objetivo conjugar eficientemente la necesidad de cumplir con la máxima cobertura de los servicios prestados, con la mayor calidad posible y con una gestión optimizada de los recursos.

Nivel Primario: Máxima Cobertura, Mínima Complejidad

  • Es el nivel de mayor cobertura, pero menor complejidad.
  • Está representado por las Postas y Estaciones Médico Rurales, los CES urbanos y rurales, y los CESFAM.
  • Para lograr sus objetivos, debe proyectarse a la comunidad con sus recursos, coordinarse con sus organizaciones a fin de lograr actitudes favorables para la salud e involucrar a la comunidad y generar confianza en el sistema.

Funciones del Nivel Primario:

  • Promoción y prevención para la salud.
  • Control de salud.
  • Pesquisa de morbilidad.
  • Tratamiento y rehabilitación de morbilidad no compleja.
  • Derivación oportuna de casos a niveles de mayor complejidad.

Nivel Secundario: Menor Cobertura, Mayor Complejidad

  • Su labor está orientada a un segmento menor de la población (menor cobertura). Recibe para diagnóstico y tratamiento a los pacientes que no pueden ser resueltos en el nivel primario.
  • Su recurso humano está representado por el especialista.
  • Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas (Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, etc.).
  • En general, no se contacta directamente con la comunidad.

Nivel Terciario

  • Representado por los establecimientos con condiciones para realizar atención cerrada (hospitalización).
  • Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patología compleja, a excepción del Programa de la Mujer.

Nivel Cuaternario: Mínima Cobertura, Máxima Complejidad

  • Está representado por las Unidades de Tratamiento Intensivo.
  • Para su trabajo requiere de una gran concentración de recursos tanto humanos como de equipamiento, este último de gran sofisticación.
  • Su característica es la mínima cobertura y la máxima complejidad.
  • Su grado de desarrollo es variable en los distintos Servicios de Salud del país.

Control de la Mujer por Nivel

Nivel Primario:

Control de embarazadas y puérperas, pesquisa y tratamiento de morbilidad ginecológica y obstétrica básica, pesquisa del alto riesgo obstétrico y su derivación al nivel secundario. Se realiza en Postas, Consultorios y CESFAM.

Nivel Secundario:

Control del Alto Riesgo Obstétrico, tratamiento ambulatorio de la morbilidad obstétrica y ginecológica. Se realiza en los policlínicos de ETS.

Nivel Terciario:

Atención de la morbilidad obstétrica y ginecológica que requiere hospitalización, cirugía obstétrica y ginecológica, atención de todos los partos y recién nacidos, etc.

Nivel Cuaternario:

Tratamiento de las complicaciones críticas maternas y perinatales. Corresponde a la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología y UCI maternal o, si esta no existe, a las UCI médica y UCI quirúrgica.

Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) y Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR)

  • Las unidades básicas de rehabilitación (UBR) están consideradas en aquellos establecimientos de APS y hospitales comunitarios de salud familiar que tengan una población asignada mayor de 12.000 personas.

Entradas relacionadas: