Los Niveles de la Lengua: Del Culto al Vulgar
Los Niveles de la Lengua
El lenguaje se define como la capacidad que tienen los humanos para comunicarse mediante un sistema de signos lingüísticos. Su realización determinada en una comunidad se denomina lengua. Hay varios niveles, como son:
- Nivel culto
- Nivel estándar
- Nivel popular
- Nivel vulgar
Nivel culto
Es propio de personas instruidas y de gran nivel cultural. Es el nivel más preciso, estructurado y rígido. Sus características fundamentales son:
- Corrección: Afecta a todos los niveles: al fonético, al gramatical y al léxico.
- Riqueza léxica: Dispone de un léxico rico y preciso que abarca las ciencias y la cultura en todos sus ámbitos.
- Capacidad de abstracción: Es capaz de expresar con mayor profundidad y precisión los conceptos abstractos.
- Tradición literaria: Recoge el peso de la tradición literaria y puede compartir con ella su belleza formal.
Es el más apropiado para todo tipo de actividades intelectuales.
Nivel estándar
Esta variedad lingüística se sitúa en un nivel medio, pero formal. Adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos meticulosa que la variedad culta. Se adapta a los cambios que puedan ser introducidos por modas o préstamos de otras lenguas. Es una lengua común a la gran mayoría de los hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural alto.
Nivel popular
Se sitúa en un nivel medio de competencia lingüística y se usa en el ámbito de la vida cotidiana, no en actividades intelectuales o culturales. Características:
- Subjetividad del hablante: Uso frecuente de interjecciones y exclamaciones.
- Economía en el uso de medios lingüísticos: Oraciones inacabadas o suspendidas.
- Continuas apelaciones al oyente.
- Uso del llamado lenguaje proverbial o refranes ligados a la filosofía popular.
Nivel vulgar
Es utilizado por las capas más modestas y menos escolarizadas de la sociedad. Es un sistema pobre, con una gramática sencilla y un léxico reducido. Los vulgarismos se producen en todos los niveles de la lengua:
- Vulgarismos fonéticos: Desplazamientos acentuales, indecisión vocálica, simplificación consonántica, relajación consonántica, alteración r/l, cambio de consonantes.
- Vulgarismos léxicos: Solecismos, léxico figurado, de origen gitano.
- Vulgarismos morfológicos: Formaciones analógicas, leísmo, laísmo y loísmo, uso de las partículas, alteraciones verbales.
- Vulgarismos sintácticos: Orden de las palabras, concordancias incorrectas, frases hechas e impersonales.