Normas Jurídicas y Creación de Leyes en México

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 78,24 KB

Normas Jurídicas y su Clasificación

Características de las Normas

Las normas se clasifican en:

  • Necesarias (Ley Natural): Rigen por relaciones necesarias.
  • Contingentes (Ley del Hombre): Son contingentes y establecidas por el ser humano.

Características principales:

  • Autonomía: Capacidad del hombre para crear leyes conforme al derecho natural.
  • Heteronomía: Creadas por otros.
  • Exterioridad: La obligación proviene de una fuente externa.
  • Interioridad: Cumplimiento por convicción propia.
  • Coercibilidad: Se aplica la fuerza pública para su cumplimiento.
  • Incoercibilidad: Se cumple de forma espontánea.
  • Unilateralidad: Establecen deberes u obligaciones, no ambas.
  • Bilateralidad: Establecen derechos y obligaciones.

Acepciones de la Palabra Derecho

  • Derecho Vigente o Formalmente Válido: Normas declaradas obligatorias por la autoridad política, aunque puedan ser injustas.
  • Derecho Natural o Intrínsecamente Válido: Normas justas por sí mismas, que pueden coincidir con el derecho vigente.
  • Derecho Positivo o Eficaz: Normas escritas en ordenamientos legales.

¿Cómo Saber si una Ley es Justa?

  • Beneficia más de lo que perjudica.
  • Aprobada por el grupo social.
  • Aprobada por el congreso.

Justicia: Del latín jus, significa "lo suyo de cada quien".

Fuentes del Derecho

  • Históricas: Documentos con disposiciones de normas jurídicas que inspiran la creación de nuevas leyes (ej. constituciones anteriores).
  • Formales: Instrumentos que crean el derecho:
    • Jurisprudencia: 5 jueces, magistrados o ministros coinciden en la interpretación de una norma.
    • Costumbre: Conducta reiterativa y aceptada como obligatoria.
    • Doctrina: Estudios y opiniones de expertos en derecho.
    • Ley: Norma jurídica escrita y promulgada por la autoridad competente.
  • Reales: Factores económicos, sociales, políticos y culturales que influyen en la creación del derecho.

Creación de una Ley en México

  1. Iniciativa (INI): El presidente (federal) o gobernador (local) presenta la iniciativa, que pasa a la Consejería Jurídica y luego a la Cámara de Diputados (Cámara de Origen y Revisora).
  2. Discusión (DISC): Ambas cámaras deliberan el contenido de la iniciativa.
  3. Aprobación (APRO): El proyecto de ley es aprobado por ambas cámaras. Si no se aprueba, regresa a la Cámara de Origen.
  4. Sanción (SANC): El presidente acepta o rechaza el proyecto de ley.
  5. Publicación (PUBL): Se publica en el Diario Oficial de la Federación (federal) o en la gaceta estatal (local).
  6. Inicio de Vigencia (I. VIG): La ley entra en vigor.

Órdenes Normativos

Norma: Orden general emitida por una autoridad para regular la conducta. Implica obligatoriedad, totalidad, potestad de mando, y se manifiesta en acción u omisión. Existen normas convencionales sociales, morales, religiosas y jurídicas.

La obligatoriedad se aplica a seres inteligentes, capaces de entender la racionalidad del mandato y libres para obedecer. Ubi societas ibi jus: donde hay sociedad, hay derecho.

Tipos de Normas

Tipo de NormaAutonomía/HeteronomíaUnilateral/BilateralCoercibilidad/IncoercibilidadInterior/ExteriorAutorSujetoValor Protegido
MoralesAutónomaUnilateralIncoerciblesInternaSer Supremo/ConcienciaCreyente/IndividuoVoluntad del Ser Supremo/Conciencia
ReligiosasHeterónomaUnilateralIncoerciblesInternaSer SupremoCreyenteVoluntad del Ser Supremo
JurídicasHeterónomaBilateralCoerciblesExternaGobernanteGobernadosBien común

Convencionalismos Sociales: Modos de proceder adoptados espontáneamente por un grupo para hacer más previsible la conducta humana (ej. caballerosidad, buenos modales).

Clasificación del Derecho

  • Positivo: Rige a una sociedad en un momento determinado de su historia.
  • Natural: Se deriva de la naturaleza humana.
  • Objetivo: Conjunto de normas jurídicas.
  • Subjetivo: Facultad del sujeto para ejercer sus derechos.
  • Público: Regula las relaciones entre particulares y el poder público (ej. Constitucional, Administrativo, Electoral, Penal, Fiscal, Internacional Público).
  • Privado: Regula las relaciones entre particulares, o entre particulares y el Estado (ej. Civil, Mercantil, Internacional Privado).
  • Social: Busca la protección de los individuos (ej. Artículos 4, 27 y 123 de la Constitución Mexicana garantizan derechos sociales).

yNQyvj8sqcI1OH63gRnmAlSpXtP1QR6iY2J3lIUQ

Entradas relacionadas: