Normativa Clave en Seguridad Laboral: Decretos Supremos y Prácticas de Observación e Inspección
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 9,57 KB
Normativa Clave en Seguridad Laboral
Decreto Supremo 67
Las exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional a que se refiere el artículo 16 de la Ley N° 16.744, se determinarán por las Mutualidades de Empleadores respecto de las entidades empleadoras adheridas a ellas y por los Servicios de Salud respecto de las demás entidades empleadoras, incluso de aquellas que tengan la calidad de administradoras delegadas.
- Las incapacidades y muertes provocadas por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Quedan excluidas las incapacidades y muertes originadas por los accidentes a que se refieren los incisos segundo y tercero del artículo 5° de la Ley N° 16.744.
- Entidad Empleadora: Las entidades empleadoras a que se refiere el artículo 25 de la ley N° 16.744 y los trabajadores independientes afectos al seguro establecido por dicha ley.
- Período Anual: El lapso de 12 meses comprendido entre el 30 de junio de un año y el 1° de julio del año precedente.
Grado de Invalidez y Valor
Grado de Invalidez | Valor |
---|---|
15,0% a 25,0% | 0,25 |
27,5% a 37,5% | 0,50 |
40,0% a 65,0% | 1,00 |
70,0% o más | 1,50 |
Gran Invalidez | 2,00 |
Art. 3. Para el cálculo de la Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes se considerarán aquellas invalideces declaradas por primera vez en el Período de Evaluación siempre que sean iguales o superiores al 15%.
Decreto Supremo Nº 54
Reglamento para la constitución y funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad
- En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajan más de 25 personas, se organizan comités paritarios de higiene y seguridad.
- Compuestos por representantes patronales y representantes de trabajadores.
- Si una empresa tiene diferentes sucursales, en cada sucursal que tenga más de 25 trabajadores tiene la obligación de formar un comité paritario.
- Al renovarse el comité se debe dar aviso de los nuevos miembros que conforman este a la inspección del trabajo.
- La empresa o faena debe comunicar a la inspección del trabajo por carta certificada y a los trabajadores por avisos colocados en el lugar del trabajo.
- Para ser elegido miembro representante de los trabajadores se requiere: tener más de 18 años, saber leer y escribir, estar trabajando en la empresa mínimo un año, haber asistido a un curso de prevención de riesgos por el servicio nacional de salud.
- En caso de que ocurriera un accidente o muerte, el comité deberá reunirse cada vez que esto suceda, en caso de que el accidente ocasionara una disminución permanente de capacidad de ganancia del trabajador superior a un 40%.
- Cada comité debe tener un presidente y un secretario.
- Los miembros del comité duran 2 años, pero pueden ser reelegidos.
Funciones del comité:
- Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección.
- Vigilar el cumplimiento tanto por parte de la empresa como de los trabajadores.
- Investigar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa.
Decreto Supremo Nº 40
Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales
Las Mutualidades deberán disponer de suficiente personal especializado, contratado a tiempo completo, para asegurar que efectúen una prevención satisfactoria en todas las empresas asociadas. No superior a 80 empresas.
Se entenderá por Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales a aquellas dependencias a cargo de planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores deberá contar con un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales dirigido por un experto en la materia.
El tamaño de la empresa se medirá por el número de trabajadores y la importancia de los riesgos se definirá por la cotización adicional genérica contemplada en el Decreto Nº 110.
Nº Trabajadores | 0% ó 0,85% | 1,7% | 2,55% | 3,4% |
---|---|---|---|---|
De 101 a 200 | 1,0 | 1,0 | 1,5 | 2,0 |
De 201 a 300 | 1,5 | 2,0 | 2,5 | 3,0 |
De 301 a 400 | 2,0 | 2,5 | 3,0 | 3,5 |
De 401 a 500 | 2,5 | 3,0 | 3,5 | 4,0 |
De 501 a 750 | 3,0 | T.C. | T.C. | T.C. |
De 751 a 1000 | 4,0 | T.C. | T.C. | T.C. |
Mayor de 1000 | T.C. | T.C. | T.C. | T.C. |
Llevar estadísticas completas de accidentes y enfermedades profesionales, y computarán como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa semestral de gravedad de los accidentes del trabajo.
Prácticas de Observación e Inspección
Importancia de la Observación
Comprueba la efectividad de la capacidad o entrenamiento, oportunidad para felicitar, corregir, refuerzo positivo.
Clases de Observación
Observaciones incidentales y observaciones planeadas.
Observaciones Informales
Es aquella que se realiza en actividades rutinarias.
Pasos para Realizar Observaciones Planeadas
Selección del trabajador y de la tarea, preparación para la observación, efectuar la observación, revisión con el trabajador.
Selección del Trabajador
Trabajador nuevo o sin experiencia, el que corre riesgos, trabajador a quien le falta capacidad, trabajador con experiencia.
Preparación para la Observación Planeada
Se le da la tarea al trabajador y el supervisor tiene que comprometerse a que se realice correctamente, cuándo informar al trabajador y cuándo no informarle al trabajador.
Para que la Observación sea Eficiente
Prestarle atención completa al trabajo.
Revisión con el Trabajador
Oportunidad para establecer contacto con el trabajador, revisar conjuntamente las observaciones realizadas, entregar comentarios sinceros respecto a los beneficios recibidos.
El fin es lograr un entendimiento y cumplimiento del procedimiento y reforzar el compromiso con el trabajo bien hecho, señalando sus ventajas.
Observación Posterior o Seguimiento
Es un cambio mayor en los procedimientos del trabajo con el fin de determinar la efectividad del cambio.
Informe de Observación
Acción que localiza y controla en cada área laboral los riesgos que surgen del trabajo.
Refuerzo del Programa
La importancia de la observación planeada del trabajo crecerá mediante el refuerzo dado por la gerencia en reuniones y sesiones de entrenamiento.
Inspecciones Planeadas
Sirven para prevenir condiciones subestándar.
Clases de Inspecciones
Inspecciones no planeadas, inspecciones planeadas (generales y partes críticas).
Inspecciones Informales
Es aquella que el supervisor realiza en forma rutinaria y las que resaltan a la vista.
Inspecciones Generales
Buscar las cosas que no saltan a la vista, ser sistemático y minucioso, clasificar los peligros, buscar las causas básicas.
Partes Críticas
Son faltas que afectan en forma total a la producción y a la vez crean riesgos al trabajador.
Inspecciones de Partes Críticas
Tarjeta de riesgos de las partes críticas, partes a inspeccionar, síntomas para buscar.
Partes a Inspeccionar
Cualquier parte que pueda presentar interrupciones a las operaciones normales de trabajo, engranajes, resguardos, partes y conexión eléctrica.
Síntomas a Buscar
Se trata de buscar y descubrir las condiciones subestándar, gastado, ruido y vibraciones.
El Ejecutor de las Inspecciones
Los especialistas para hacer las inspecciones correctamente: electricista, mecánico, mantenimiento y supervisor de primera línea.
Clasificación de Riesgos
Clase A, Clase B, Clase C.
Clase A
Incapacidad permanente, pérdida de la vista o daño de una parte del cuerpo, pérdida de la estructura o equipo o material.
Clase B
Una condición o acto destructivo con un potencial de lesión o enfermedad grave o pérdidas a la propiedad, pero menos serio que la clase A.
Clase C
Es una condición o acto no destructivo con un potencial de lesiones o enfermedades leves no incapacitantes o pérdidas a la propiedad.
Beneficios de la Inspección Planeada
Evitar o minimizar daños a las personas, pérdidas a la propiedad, herramientas y equipamientos defectuosos, pérdida de energía.
Supervisor Frente al Accidente
Tiene interés personal por tratarse de su área, conocer más a su gente, saber dónde encontrar la información.
Beneficios que Obtiene el Supervisor
Demostrar preocupación por la seguridad de sus trabajadores, aprender a detectar acciones y condiciones subestándar, evaluar su control sobre los riesgos.
Acciones Inmediatas Después del Accidente
Rescatar al personal lesionado, eliminar o controlar las pérdidas adicionales, presentar las evidencias recogidas para un examen posterior más detallado.