Novecentismo y Vanguardias en la España del Siglo XX

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Novecentismo

Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), aparecen nuevas expresiones artísticas. En España, la modernización y la rebeldía se reflejan en dos movimientos: el Novecentismo y las Vanguardias. El Novecentismo es un movimiento español que surge durante la década del siglo XX como reacción contra la literatura y el arte modernista. Su máximo auge fue en los años 20, conviviendo con las Vanguardias, y su final se sitúa a partir de 1939 por la politización de la literatura y las artes. Políticamente, estos autores se sitúan dentro del reformismo burgués, preocupados por España al igual que la Generación del 98, pero sin quejas y buscando soluciones eficaces.

Características de los Autores Novecentistas

  • Formación universitaria
  • Rigor científico
  • Vocación magistral
  • Vocación europeísta

Valores Estéticos del Novecentismo

  • Deshumanización de la obra de arte
  • Necesidad de crear bajo el imperativo de selección (no todo vale)
  • Actitud intelectual
  • Ideal de arte puro, placer estético
  • Cuidado del lenguaje

Géneros Literarios Cultivados

  • Ensayo: Instrumento de divulgación ideológica (Ortega y Gasset). Otros ensayistas: Eugenio D'Ors, Gregorio Marañón.
  • Poesía: Domina la figura de Juan Ramón Jiménez, destacando la necesidad de depurar el lenguaje poético, con una poesía pura (“Diario de un poeta recién casado”, “Piedra y cielo”). Otros poetas: Ramón Basterra, Mauricio Bacarisse.
  • Novela: Influencia de Ortega en “Ideas sobre la novela”, nuevos temas, importancia a la forma y al análisis del personaje. Autores: Gabriel Miró (“Nuestro padre San Daniel”), Ramón Pérez de Ayala (“A.M.D.G.”), Wenceslao Fernández Flórez.

Las Vanguardias

Con rasgos comunes con el Novecentismo, las Vanguardias son más radicales y violentas contra el arte anterior, contra el realismo.

Características de las Vanguardias

  • Rupturistas
  • Fruto de un grupo autodestructivo
  • Todo es juego
  • El arte debe ofender
  • Están relacionadas con el mundo urbano y los inventos

Movimientos de Vanguardia

  • Futurismo (Marinetti): Exalta la modernidad, lo artificial, la velocidad.
  • Cubismo (Apollinaire): Descomposición de la realidad en formas geométricas.
  • Dadaísmo (Tristan Tzara): Se basa en el absurdo, es destructivo, creaban bajo los efectos del alcohol y alucinógenos.
  • Surrealismo (André Breton): Surge en 1924, buscaba descubrir la realidad por medio del sueño.

Vanguardias Españolas

  • Ultraísmo: Se caracteriza por la sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos, exaltación del mundo moderno, de la máquina, renovación de la metáfora.
  • Creacionismo (Vicente Huidobro): Crear la propia realidad por medio de imágenes nunca dichas.
  • Ramón Gómez de la Serna: Vitalista, optimista, con gran fe en el hombre y en el progreso. Sus creaciones más conocidas son las greguerías, que se caracterizan por sus metáforas y el humor.

Entradas relacionadas: