La Novela en la Antigua Roma: Petronio y Apuleyo
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
I. Concepto, Orígenes y Delimitación del Género
La novela tuvo una aparición tardía y fue considerada un género menor (genus humile). El problema al tratar la novela es el de su indefinición; ni siquiera los antiguos tenían un único término para designar a estas variopintas composiciones en prosa, de tema amoroso, costumbristas, repletas de relatos de aventuras y sucesos cuya finalidad parece que no era otra que el entretenimiento y la evasión. Hay un elevado número de elementos comunes, cierto distanciamiento entre la novela griega y la novela latina que se aprecia, en los orígenes literarios a partir de los cuales se desarrollaron ambos géneros.
La novela griega evoluciona hasta la tardía Etiópicas de Heliodoro (s. V d.C.) a partir de las tramas amorosas y novelescas de las últimas tragedias de Eurípides y de la Comedia Nueva.
La novela latina tiende a la literatura satírica y a las llamadas Historiae Milesiae atribuidas a Aristides de Mileto (s. II a.C.): relatos breves, de contenido erótico, obsceno, a veces truculento, portentoso y entretenido.
II. Petronio: Satiricón
Petronio Árbitro fue cónsul y procónsul en Bitinia. Perteneció al grupo de íntimos del emperador Nerón, para quien era su arbiter elegantiae, "árbitro del buen gusto". Las intrigas palaciegas hicieron de Petronio objeto de envidias, y fue acusado y condenado a suicidarse cortándose las venas en el año 66 d.C.
Petronio dejó como legado una obra que debía tener una extensión considerable: planificada quizás en XVI libros, conservando fragmentos de los libros XIV, XV y XVI. Ambientado en una Graeca urbs del sur de Italia, el Satiricón cuenta en primera persona las aventuras y desventuras de Encolpio, a quien el dios Príapo ha castigado a vagar por el mundo tras haber violado su culto. A Encolpio lo acompañan Ascilto, un tipo grosero y materialista, y el jovencito Gitón, por cuyos favores sexuales compiten ambos.
Su estilo literario y sus medios expresivos están en consonancia con la materia que tratan, aportando contraste y versatilidad al tema narrado y con la caracterización del personaje; los pasajes cómicos se alternan con los trágicos, y a los burlones suceden otros de gran patetismo.
III. Apuleyo: Metamorfosis o El Asno de Oro
Apuleyo nació en África, en Madaura, en torno al 125 d.C. Recibió una educación esmerada en Cartago y viajó por Oriente, Grecia e Italia. Durante su temporada en Atenas se interesó por la filosofía.
La fama de Apuleyo va unida a su novela El Asno de Oro más que a sus obras filosóficas y oratorias. El episodio central de la obra es la transformación por arte de magia en asno de Lucio, un joven de Corinto, y las peripecias que sufre hasta recuperar su forma humana gracias a la intervención milagrosa de la diosa egipcia Isis. A este núcleo se le adhieren un elevado número de cuentos y relatos de "tipo milesio" que dan colorido a la narración de la historia principal.