Novela y Cuento Hispanoamericano del Siglo XX: Evolución, Autores y Obras Clave
Enviado por JaviFDK y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
La Novela y el Cuento Hispanoamericano del Siglo XX
1. La Novela hasta 1940: La Novela Regionalista
Aparecen tres subgéneros básicos:
- La novela de la naturaleza: Destacamos La Vorágine de José Eustasio Rivera, Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes y Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.
- La novela política: Está la novela de la revolución mexicana (Los de abajo de Mariano Azuela) y la novela de dictador.
- La novela social: Destacamos Huasipungo de Jorge Icaza y El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.
2. Primera Revolución Novelesca: Hacia el Realismo Mágico
Desde 1940 hay una relativa renovación temática. Junto a la realidad irrumpe la imaginación, de modo que realidad y maravilla aparecen en la novela y se llama realismo mágico. Parte de la renovación formal se debe a grandes renovadores de la novela (Faulkner, Kafka y Joyce). Destacamos El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias; El siglo de las luces de Alejo Carpentier; El llano en llamas de Juan Rulfo.
3. La Nueva Novela Hispanoamericana: Novelística del 'Boom'
Sobre 1962 surgió un reconocimiento repentino de la novela hispanoamericana. En lo temático se continúa el desarrollo de temas como la novela de paisaje urbano y los temas existenciales y se consolida la integración del realismo mágico. Lo más destacable es: estructuras narrativas complejas, ruptura de la linealidad temporal, experimentación lingüística, la importancia de lo histórico-social y gran variedad de fórmulas narrativas. Autores:
- Ernesto Sábato: El túnel, Sobre héroes y tumbas.
- Julio Cortázar: Su máxima novela es Rayuela.
- Carlos Fuentes: La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz.
- Gabriel García Márquez: Es el más influyente de los autores del 'boom'. Destacamos La hojarasca, La mala hora, Cien años de soledad. Otras obras destacables son la "novela de dictador" en El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada.
- Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros y La casa verde.
4. Últimas Tendencias en la Novela
Dos corrientes:
4.1. Narrativa y los Mass Media
El autor asume su papel de comunicador en una sociedad regida por los mass media, desplaza su producto estético y lo sitúa al mismo nivel que otras comunicaciones. En esta corriente se inscribe Manuel Puig (Boquitas pintadas), algunas novelas de Vargas Llosa, las de Ibargüengoitia (Los conspiradores) o las de Alfredo Bryce Echenique (Un mundo para Julius).
4.2. Narrativa Hermética o Metanovela
Otros novelistas en trayectoria opuesta sitúan la novela en un lugar privilegiado, su elitismo les lleva a una escritura hermética, para minorías. Destacamos las obras de Severo Sarduy (De donde son los cantantes, Cobra) y de Salvador Elizondo (El grafógrafo, El hipogeo secreto).
5. El Cuento Hispanoamericano
5.1. El Cuento en los Años Cuarenta y Cincuenta
Destaca la aportación de Jorge Luis Borges (El Aleph, Historia universal de la infamia, Ficciones). Son importantes también las narraciones de Juan Rulfo (El llano en llamas), los tres relatos de Alejo Carpentier recogidos en Guerra del tiempo y relatos como Tiempo de abrazar de Juan Carlos Onetti.
5.2. De los Años Sesenta a la Actualidad
De Julio Cortázar destacan los relatos recogidos en Bestiario, El perseguidor, Todos los fuegos. De Mario Benedetti Montevideanos y La muerte y otras sorpresas. Mencionar aparte al cuentista Augusto Monterroso y su obra La oveja negra y demás fábulas.