La Novela Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

La transformación de la novela española a finales del siglo XIX y principios del XX

A finales del siglo XIX, surgen corrientes e ideas inconformistas que renuevan la novela frente a las tendencias vigentes.

En España, ante la decadencia política y social, se rechaza la realidad y lo anterior. Surge aquí la Generación del 98, que trata problemas humanos y reflexiona sobre la situación del país.

Fin de siglo: Tipos de novelas

Conviven distintos tipos de novelas: unas que se están extinguiendo (realista y naturalista) y otras que innovan, ante el cansancio de lo anterior y las ansias renovadoras.

Novela realista y naturalista

Ej: "Casandra" de Galdós, critica lo conservador.

Novela erótica o galante

Su tema es la vida sexual de los protagonistas. Sobresale Eduardo Zamacois con "El seductor".

Novela conservadora

Defiende valores patrios y cristianos. Ricardo León en "Casta de hidalgos".

Novela de Fin de Siglo

Autores vinculados a la Generación del 98 o al Modernismo como Azorín, Baroja, Unamuno o Valle-Inclán, que transforman la narrativa española.

Periodo de entreguerras: Años 20 y 30

Surge la Generación del 14 con varias tendencias: novela intelectual, con Ramón Pérez de Ayala, la descriptiva con Gabriel Miró y la de vanguardia de Ramón Gómez de la Serna.

Los años 30

Novela de vanguardia con Benjamín Jarnés, también se desarrolla la novela social y política como "Los pobres contra los ricos" de Arconada.

La novela de principio de siglo

En el siglo XX, la novela vive un proceso de ruptura como expresión de la crisis que afecta a la burguesía. En 1902 se publican 4 novelas que marcan el inicio de la renovación novelística:

Amor y pedagogía de Unamuno

Andrés Hurtado, un padre obsesionado con la ciencia, quiere convertir a su hijo en un genio a través de una educación estricta y racionalista. Sin embargo, el hijo, infeliz y sin libertad, termina suicidándose. A pesar de la tragedia, Andrés encuentra consuelo al criar al hijo de su amada, superando así la muerte de su propio hijo.

Camino de perfección de Baroja

Un joven realiza un viaje por España y se encuentra con una triste realidad, marcada por la pobreza y la ignorancia, que él atribuye a la influencia negativa de la religión. Desilusionado, decide educar a su hijo al margen de cualquier creencia religiosa.

La voluntad de Azorín

Cuenta la historia de Antonio Azorín, un escritor que se siente angustiado por la existencia mezquina y vacía que lleva. A través de sus reflexiones, busca encontrar un sentido a su vida y escapar de la rutina.

Sonata de otoño de Valle-Inclán

El marqués de Bradomín, un viejo seductor, regresa al palacio donde en su juventud había amado a su prima. Allí la encuentra gravemente enferma y revive los recuerdos de su apasionado pasado.

Características de la nueva narrativa finisecular

Introspección

Los personajes son seres apáticos y desorientados que experimentan una crisis vital. Son personajes masculinos que reflejan las inquietudes del autor.

Simbolismo

Los personajes y las situaciones expresan la crisis de la sociedad burguesa y la decadencia de España.

Los representantes de esta nueva narrativa son: Azorín, Baroja, Unamuno y Valle-Inclán, iniciadores de la renovación que sufrió la novela española a principios del siglo XX:

Valle-Inclán

Comenzó un modernismo exagerado con "Las sonatas" que recogen las aventuras del marqués de Bradomín. Además, creó el esperpento, una revolución teatral que deforma la realidad para mostrar su lado grotesco y absurdo: "El ruedo Ibérico".

Azorín

Su prosa es lírica, con muchas descripciones y mínima acción. Evoca paisajes y personajes españoles.

Miguel de Unamuno

Nacido en Bilbao, fue catedrático de griego en Salamanca y rector de la universidad. También fue diputado durante la república y se posicionó contra Franco. Murió en 1936. Desarrolló una intensa actividad intelectual, marcada por una constante lucha consigo mismo y con los demás para sacudir conciencias. Su obra gira en torno a la búsqueda de la verdad interior del ser humano. Algunos de sus temas existenciales son:

  • El miedo a la no-existencia: terror a la muerte.
  • El ansia de inmortalidad: fe y la razón.
  • Razón y fe religiosa: busca en la fe la confianza de la inmortalidad pero la razón se lo niega y nace la angustia y la constante lucha.

En su obra narrativa, se distinguen dos tipos de novelas:

  • Novela ovípara: Fruto de un largo proceso de documentación como "Paz en la guerra", ambientada en la guerra carlista.
  • Novela vivípara: Sin plan previo, responde al concepto de nivola. Se centra en el conflicto interno del personaje. Abundan las descripciones, diálogos y monólogos: "Niebla".

Principales novelas de Unamuno

  • Amor y pedagogía: Crítica del racionalismo y cientificismo. Un joven educado "científicamente", sólo alcanza la infelicidad y se suicida. Prescinde del argumento tradicional, dando lugar a la "nivola".
  • Niebla: Trata la toma de conciencia del existir. El protagonista, Augusto Pérez, descubre que es un personaje de ficción y se rebela contra su creador, Unamuno.
  • San Manuel Bueno, mártir: Conflicto entre la verdad, que aporta angustia e infelicidad, y el engaño, que aporta felicidad. Un cura presenta un conflicto interno: cree en Dios, pero la razón le impide hacerlo. Oculta su conflicto para que los hombres vivan felices en el engaño que es la fe.
  • Abel Sánchez: Reflexiona sobre la envidia mediante la recreación del pasaje bíblico de Caín y Abel.
  • La tía Tula: (1921) Gira en torno al sentimiento de la maternidad.

Pío Baroja

El gran novelista de la Generación del 98.

Nacido en San Sebastián, estudió Medicina en Madrid y Valencia. Era solitario, huraño y melancólico. De espíritu crítico e inconformista, expresaba sus ideas con agresiva sinceridad, pero a la vez era sensible con los más débiles. Su visión del mundo, de la existencia y de la sociedad era pesimista y escéptica. Todo esto se refleja en su obra.

Para Baroja la vida es algo absurdo, carente de sentido, que lo único que ofrece es dolor y sufrimiento. En la sociedad sólo triunfa el egoísmo, la crueldad y la inmoralidad. Ante esta visión de la existencia, Baroja ofrece como solución una vida intensa y dinámica, llena de energía y voluntad. Sin embargo, esta visión se apaga y busca la indiferencia.

En cuestiones políticas tuvo ideales revolucionarios.

Características temáticas y formales de sus novelas

Se basa en la observación cuidadosa de la realidad y en la experiencia: frustraciones, recuerdos, vivencias... Abundan los elementos autobiográficos. Los principales rasgos de su novelística son:

  • Pesimismo: La vida es una lucha continua y carente de finalidad. Refleja una visión crítica de la realidad.
  • Personajes polarizados: Se clasifican en hombres de acción y hombres abúlicos. El eje central es el personaje protagonista, donde se aprecia la trayectoria ideológica del personaje, su aprendizaje y su evolución existencial. El héroe barojiano, es antisocial, abocado al fracaso. Muestran las inquietudes del autor.
  • Estructura abierta: Las acciones suceden sin un plan definido, episodios inconexos reflejan gran espontaneidad. La estructura: relato episódico, fragmentado, salpicado de anécdotas o de historias de personajes menores.
  • Estilo claro: Importancia del diálogo. Párrafo breve, escasos e imprecisos nexos sintácticos, léxico a veces de cierta rudeza, ausencia de adornos retóricos, habilidad y fuerza descriptivas.

Obras principales de Pío Baroja

Escribió más de 60 obras que agrupa en trilogías: "La tierra vasca", "La vida fantástica", "Lucha por la vida", "La raza".

En 1912 comienza a preparar la serie de novelas históricas: Memorias de un hombre de acción. 22 novelas. Su protagonista es un antepasado lejano de su madre. Baroja no lo trata como a un héroe sino como a un fracaso.

Baroja es el autor de su generación que incorpora en mayor grado elementos de la novela realista, pero en sus obras predominan las reflexiones y sensaciones que suscitan la conciencia de los personajes.

Entradas relacionadas: