La Novela Española: Un Recorrido por sus Etapas y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Novela de Posguerra

Novela Social: La Década de 1950

La novela social se inaugura con La colmena (1951), de Camilo José Cela, considerada su obra maestra. En ella, relata la vida de varios personajes de distinta extracción social y visión del mundo en el Madrid de los años 40, conformando un protagonista colectivo. El eje temático es la vida colectiva marcada por la miseria económica y moral de la posguerra española. La narración se estructura en seis capítulos y un final, integrados a su vez por secuencias cinematográficas que abarcan algo más de dos días. El objetivo de la novela social, en general, es dar testimonio de los problemas de España y contribuir a la transformación social.

Rasgos:

  • Influencias del Realismo español y extranjero, el Naturalismo y la literatura americana y europea.
  • El enfoque realista oscila entre el objetivismo, donde el autor no interviene y se limita a dar testimonio escueto de la conducta y los diálogos de los personajes (El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio), y el realismo crítico, donde se adoptan planteamientos próximos al marxismo y se busca una toma de conciencia por parte del lector.
  • Los temas se centran en la sociedad española contemporánea y en la juventud burguesa.
  • Se opta por el personaje colectivo incapaz de comprender y transformar el mundo que lo rodea.
  • La acción se concentra en un corto periodo de tiempo.
  • Los diálogos predominan sobre la descripción.
  • Aparente desaparición del autor, que se distancia para lograr objetividad.

Las obras más representativas son:

  • La colmena, de Camilo José Cela
  • Los bravos, de Jesús Fernández Santos
  • La zanja, de Alfonso Grosso
  • Juegos de manos, de Juan Goytisolo
  • El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio
  • Gran Sol, de Ignacio Aldecoa

Mientras tanto, Torrente Ballester escribe Los gozos y las sombras, y Delibes Las ratas y La hoja rota. Comienzan su trayectoria Ana María Matute y Carmen Martín Gaite.

Novela Posterior

El comienzo del cambio hacia la novela experimental lo marca la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Se revelaba ya una vuelta al interés por la trama, al viejo placer de contar y leer historias.

Además de esa vuelta al interés por la historia contada, son características de esta época:

  • Proliferación de títulos.
  • Incremento del número de escritoras.
  • Vinculación entre la labor literaria y periodística.
  • Gusto creciente por el relato corto.

Los grandes representantes de la novela del siglo XX siguen escribiendo:

  • Gonzalo Torrente Ballester: Filomena, a mi pesar y Crónica del rey pasmado.
  • Camilo José Cela: Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona.
  • Miguel Delibes: El príncipe destronado, Los santos inocentes, Señora de rojo sobre fondo gris y El hereje.

Autores y obras más representativos:

  • Manuel Vázquez Montalbán: debe su éxito a la creación de su personaje Pepe Carvalho, detective protagonista de muchas de sus obras, y a sus relatos influidos por el cine negro y la novela de intriga.
  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta, que marca el inicio de la nueva narrativa española, y El misterio de la cripta embrujada.
  • Almudena Grandes: Te llamaré Viernes y Los aires difíciles.
  • Javier Marías: Corazón tan blanco.
  • Antonio Muñoz Molina: Beltenebros.
  • Arturo Pérez Reverte: Territorio Comanche y El maestro de esgrima.

Entradas relacionadas: