La Novela Picaresca Española: Origen, Características y Evolución

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Novela Picaresca

La novela picaresca comienza en 1554 con la publicación de La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de gran éxito de los libros de caballería y las novelas pastoriles.

Condiciones que favorecen la aparición del género:

  1. El ambiente social: En esa época había muchos mendigos y gente sin trabajo.
  2. La creciente discriminación: Por cuestiones de "limpieza de sangre" de la que eran objeto los cristianos nuevos (judíos conversos o sus descendientes), lo que favoreció la crítica y la discriminación.
  3. La reacción literaria: Surgió contra los libros de caballería y la picaresca opone un antihéroe como protagonista.
  4. La apertura ideológica: Que comenzó Carlos I y la aparición de las ideas erasmistas que criticaban el carácter inverosímil de las novelas idealistas.

Características de la novela picaresca:

  • Se usa la 2ª persona, estilo epistolar, la técnica de enfilaje y hay ambigüedad.
  • Es una ficción autobiográfica en 1ª persona.
  • Se trata de una sucesión de memorias por episodios en las que el autor ofrece su visión del mundo.
  • La acción es itinerante.
  • Los acontecimientos se subordinan a un final predeterminado (el caso en el Lazarillo).
  • Es anónima, pues permite al autor criticar a la sociedad.
  • Existen confluencias temporales, visiones del narrador adulto y niño.
  • Sigue el modelo temporal 'ab ovo' de la niñez a la madurez.

El Pícaro:

El protagonista de estas novelas es el pícaro, que tiene las siguientes características:

  • Desarrolla la picardía y vive a base de trucos y trampas.
  • Tiene origen humilde que predetermina su futuro.
  • Se mueve por hambre.
  • Sufre con resignación las adversidades y busca ascender en la escala social.
  • Va de amo en amo y lugar en lugar, con lo que experimenta varias realidades y observa los estamentos sociales.
  • Pasa de la inocencia a la malicia y tiene un código de honor deformado.
  • Tiene una gran capacidad de adaptación y no es materialista.

Poesía Ascético-Moral

Durante el Segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI), el paganismo cobró fuerza, influido por la espiritualidad existente en la época, empujando a la escritura de la primera mitad del siglo XVI a convertirse en cristiana. Debido a esto, se pueden encontrar dos tipos de poesía de carácter religioso: la poesía mística (a la que llegaremos más adelante) y la poesía moral.

El hombre vive en la prisión del mundo con caos y conflicto, malos vicios y bienes engañosos. Para escapar de la prisión del mundo, debes comenzar el viaje de purificación:

  • Practicar el bien (fuerza, sabiduría, autocontrol).
  • Dedicado al estudio y al trabajo intelectual, buscando el conocimiento superior de las cosas (aliento divino, dice Luis de León).
  • Contacto directo con la naturaleza, un acogedor refugio para quienes buscan paz interior para escapar de las multitudes.

El poeta latino inicia esta famosa obra con la palabra "beatus ille", que significa "feliz", que toma su nombre de una idea muy popular en la España del siglo XVI: Garcilaso en su "Égloga I" retoma este tema. Este tema se repite en la "Égloga II" de Garcilaso, y fue abordada posteriormente por Fray Luis de León en su célebre Cántico espiritual sobre el Retiro. El alma, como medicina, limpia el cuerpo.

Entradas relacionadas: