Novela picaresca y novela corta en el Siglo de Oro: Obras y autores clave

Enviado por isafb1805 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La novela picaresca en el Siglo de Oro

Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán

Publicada en dos partes (1599 y 1604), supuso la consolidación de la picaresca como género, afianzando características del Lazarillo y aportando una visión crítica y moralista. Combina la narración de la vida del pícaro con continuas digresiones éticas y morales. Su incorporación supone un primer paso hacia la novela filosófica barroca.

Temas principales

  • Honra: El protagonista intenta ascender socialmente, pero acaba arrastrado hacia el delito y la marginación.
  • Dinero: La sociedad se mueve por la codicia.

El Buscón, de Francisco de Quevedo

Se dio a conocer en copias manuscritas antes de ser publicado en 1626. Se incluye en la picaresca, aunque presenta rasgos peculiares que la alejan del modelo.

Novedades que introduce

  • Ausencia de un fin que justifique la narración: Pablos nos cuenta su vida con afán jocoso.
  • Lenguaje conceptista y afán estilístico: Quevedo se interesa por la creación literaria. Predominan juegos de palabras, dobles sentidos, ironías y recursos retóricos conceptistas.
  • Visión caricaturesca de la realidad: Se lleva al extremo la deformación de los personajes. Prima la creatividad sobre el realismo (la mayoría son caricaturescos).

La novela corta en el Siglo de Oro

De inspiración italiana, fue uno de los géneros más exitosos del siglo XVII. Supuso la incorporación de la mujer a la literatura española.

Rasgos de la novela corta

  • Algunos autores dotan a sus relatos de un marco común, compartido por personajes que narran distintas historias.
  • Admiten diversos temas y motivos. Sus fuentes son diversas.
  • Muchas reciben el apelativo de ejemplares (alude a la condición de referente moral).

Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes

Doce historias de argumento original que carecen de un marco narrativo común, pero comparten algunos de sus temas. Cervantes critica con dureza la mentira y las falsas apariencias. Destaca la presencia del mundo marginal.

Se agrupan en dos tipos

  • Idealistas: Con temas amorosos, como La española inglesa, El amante liberal o La ilustre fregona.
  • Realistas: Como Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros o El licenciado Vidriera. Las dos últimas poseen elementos argumentales que las alejan de la estética realista.

María de Zayas

Siguió el modelo de Boccaccio: los personajes relatan las historias, de las que se extrae una enseñanza moral. Se defiende el honor de la mujer y se reflexiona sobre su papel en la sociedad. Escribió dos colecciones:

  • Novelas amorosas y ejemplares
  • Desengaños amorosos

El teatro en el Siglo de Oro

Se produce una revolución en el género dramático por la profesionalización del oficio teatral, la creación de espacios para su representación y la irrupción de Lope de Vega, creador de la comedia nueva.

Espacios de representación

  • Corrales de comedias: Teatros permanentes instalados en el interior de un patio de casas. Se mantienen algunos espacios anteriores, como los entornos cortesanos.
  • Palacios de nobles y reyes: Teatros permanentes o temporales, en los que se representaban piezas cortesanas con motivo de una celebración.
  • Calles y plazas: Espacios en los que se representaban los autos sacramentales con motivo de festividades religiosas. Era fundamental la música y la tramoya (uso de máquinas y elementos técnicos).

Entradas relacionadas: