Novela picaresca y teatro renacentista: Lazarillo de Tormes y Lope de Rueda
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes
A mediados del siglo XVI se publica El Lazarillo de Tormes, una obra anónima que inició el género conocido como novela picaresca. El Lazarillo es una obra realista de crítica social que contrasta con la novela idealista de moda en la época.
Debemos destacar los siguientes elementos de El Lazarillo:
- Autor. Aunque hay diversas teorías, lo cierto es que se desconoce el autor de la obra, ya que ocultó conscientemente su nombre por las críticas que hace a la Iglesia en el libro.
- Argumento. Toda la obra está estructurada como una enorme carta que Lázaro escribe a un personaje desconocido al que se refiere como "Vuestra Merced" para explicarle su situación actual, en la que corren rumores sobre la infidelidad de su mujer con el Arcipreste que le da trabajo. Para que se entienda esta situación, Lázaro relata los aspectos más importantes de su vida: sus orígenes humildes y sus vivencias con diferentes amos, entre los que destacan un ciego cruel, un clérigo avaricioso y un escudero pobre obsesionado por la honra.
- Estructura. La obra se divide en un prólogo y siete tratados, en los que Lázaro sirve a varios amos. Su extensión es muy diferente, ya que los tres primeros son mucho más largos, posiblemente porque son los más importantes, ya que forman el carácter y la personalidad del protagonista.
Algunos rasgos de El Lazarillo se convertirán en características de la novela picaresca:
- El protagonista narra su vida en primera persona, contándonos desde el presente cómo ha llegado a esa situación y las dificultades por las que ha pasado.
- El protagonista es un antihéroe que va aprendiendo y evolucionando de sus experiencias. Procede de una familia sin honra y la sociedad en la que vive exige que robe, mienta y sea espabilado para poder sobrevivir.
- Realismo en los personajes, los ambientes y las situaciones, lo que contrasta con las novelas idealistas de moda en la época.
- Se lleva a cabo una crítica de la sociedad de la época.
- El final de la novela es abierto, lo que permite escribir continuaciones.
El teatro renacentista
El teatro comienza durante el Renacimiento un período de renovación y, en cierto sentido, maduración, que favorece un enorme desarrollo teatral al final del mismo, durante el siglo XVII. El teatro experimenta una progresiva separación de los cánones medievales, que en su caso se manifiesta muy bien si atendemos a la variación temática. Se inicia una distinción entre un teatro de tipo religioso, que continúa a su manera como heredero del teatro medieval, y un nuevo teatro profano, que recibe toda la tendencia clasicista y renovadora propia de la época. Es entendido en su momento como una recuperación del teatro clásico. Y es un genuino intento de encontrar nuevos cauces que se acerquen más a los gustos del público.
Conforme avanza el siglo XVI, ya se puede observar en el teatro cierta evolución. En este caso, la presencia de la Contrarreforma tuvo como consecuencia la disminución del contenido crítico y satírico de las obras, muy presente en la primera mitad. No obstante, crece la actividad teatral y va adquiriendo importancia la preparación y el desarrollo de los espacios escénicos. El teatro, que antes se representaba en cualquier sitio, ahora se muda a lugares que se construyen específicamente para que en ellos se representen obras teatrales. El aumento de la popularidad de lo teatral se observa claramente con la aparición de los corrales de comedias, patios traseros de casas de vecinos en los que surge un teatro innovador de carácter marcadamente popular.
En cuanto a los autores más interesantes, en España hemos de considerar a Lope de Rueda, verdadero referente del teatro renacentista español y fundador de la primera compañía teatral con entidad.
En definitiva, si bien el Renacimiento no supuso del todo la consolidación de la época dorada del teatro, sí podría decirse que fue, sin lugar a dudas, su precursora, y que gracias a los avances en la técnica y el pensamiento que tuvieron lugar en este período, se pudo desarrollar en toda Europa el teatro barroco, y lo que, en España, se convirtió en una de las etapas más maravillosas y apasionantes que ha vivido la literatura, y que hoy conocemos como Siglo de Oro español.