El Novencentrismo y el Vanguardismo en la literatura española

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

El Novencentrismo

El Novencentrismo es un grupo de intelectuales que no tienen conciencia de pertenecer a un grupo. Sus características incluyen una gran formación intelectual y una actitud serena y menos dramática hacia el problema de España. Sus obras son elaboradas y reflexivas, y el género que más cultivan es la novela y el ensayo.

Algunos de los novelistas destacados del Novencentrismo son:

  • Ramón Pérez de Ayala, con sus novelas "Tinieblas en las cumbres" y "La pata de la raposa", que tienen rasgos autobiográficos y un tono pesimista. Su visión de la situación española es amarga.
  • Gabriel Miró, autor de "Años y leguas".
  • Cocha Espina, autora de "Altar mayor".

En cuanto a los ensayistas, destaca Ortega y Gasset, uno de los intelectuales españoles más importantes de su época. En sus obras "La rebelión de las masas", "El espectador" e "Ideas sobre la novela", expone su pensamiento aristocrático sobre la sociedad.

Otro ensayista destacado es Eugenio d'Ors, quien escribió en catalán y castellano "3h en el museo del Prado".

También se mencionan otros ensayistas como Manuel Azaña y Américo Castro.

El Vanguardismo

El Vanguardismo es un movimiento de renovación estética que surge entre la Segunda Guerra Mundial y el surrealismo. Este último surge en 1924 con el manifiesto de André Breton en Francia, y busca explorar más allá de la realidad y la lógica. Pretende liberar el fondo inconsciente del ser humano.

Algunos de los movimientos vanguardistas son:

  • El futurismo, que propugna romper los cánones estéticos.
  • El dadaísmo.
  • El creacionismo, que busca crear realidad.
  • El ultraísmo.

Entradas relacionadas: