La Nueva Historia Política: Enfoques, Características y Figuras Clave
La Nueva Historia Política
La historia política siempre se ha practicado, pero ahora recupera su importancia, gracias al aporte fundamental de las ciencias políticas y la influencia de los fenómenos culturales.
Características Principales
- Ámbitos de interés variados.
- No se centra solo en personajes, sino que estudia en profundidad fenómenos como los nacionalismos.
- Recuperación de las biografías como género, profundizando en temas antropológicos y culturales.
- Estudios de las élites del poder: cómo ejercen el poder, qué entienden por poder, cómo lo expresan y el poder dentro de los grupos de poder.
- Análisis de la autoridad: definición y características.
La conclusión es que se trata de una historia política despolitizada.
Exponentes de la Nueva Historia Política
René Rémond
René Rémond, posiblemente el más conocido, se dedicó a la historia de la Francia contemporánea. Destacan sus estudios sobre la derecha, no solo la francesa, dividiéndola en tres categorías:
- Orleanistas: Surgidos de Luis Felipe de Orleans tras la revolución de 1830. Representan una derecha moderada, conservadora y liberal, burguesa, poco propensa a los extremismos.
- Bonapartistas: Una derecha atípica, populista, que necesita de un líder carismático y autoritario.
- Legitimistas: La derecha más radical, que defiende el retorno al antiguo régimen y la legitimidad monárquica de los Borbones, negando los valores de la Revolución Francesa.
René Rémond introduce estas definiciones en los estudios historiográficos, tanto en Francia como en el extranjero.
François Furet
François Furet, historiador conocido y polémico, especialista en la Revolución Francesa y líder en la interpretación revisionista de la misma.
Furet critica la visión marxista de la Revolución Francesa, argumentando que no fue una lucha de clases, sino una lucha por la libertad y la democracia. Valora positivamente la primera etapa revolucionaria, la revolución burguesa, pero critica la segunda etapa, la constitución del 93 y el período del terror. En su interpretación, el terror revolucionario es implícito a la revolución y una consecuencia casi inevitable.
El revisionismo de Furet es polémico y contribuye a una nueva interpretación de la Revolución Francesa. Aunque su interpretación pueda ser discutible, genera debate.
Furet polemizó con Nolte, argumentando que el nazismo y el comunismo son similares. Furet militó en el Partido Comunista Francés hasta 1956 y posteriormente se desplazó hacia la derecha política.