La Nueva Narrativa Española: Características, Temas y Autores Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB
La Nueva Narrativa Española
Con la llegada de la democracia se publican obras que habían sido censuradas, coexisten distintas generaciones de autores, se expanden los grupos editoriales y los premios literarios y aumenta el número de mujeres dedicadas a la escritura como Ana María Matute, Josefina Aldecoa, Rosa Montero o Almudena Grandes. En general, los autores rechazan el experimentalismo previo y vuelven los ojos a la tradición. Recuperan historias transparentes que conectan con los lectores, que aumentan en número. El nuevo lector busca divertirse y reclama una historia bien escrita, exótica con intriga y misterio. La novela que inaugura esta nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza.
Características de la novela de las últimas décadas
- Variedad temática y estilística: conviven el realismo con la fantasía, la objetividad y la subjetividad. Obras ambientadas en el pasado o en el presente y distintos géneros como el relato fantástico, de aventuras, el policiaco, el de humor, el erótico…
- Simplificación de las estructuras narrativas: se alejan de la experimentación, simplifican las técnicas y los procedimientos narrativos. Eliminan las rupturas temporales y los puntos de vista múltiples.
- Recuperación del argumento: recuperan la trama, los personajes, las historias cerradas y la reconstrucción de ambientes.
- Uso de las personas narrativas tradicionales
- Resurgimiento de las novelas de género: policiacas, sentimentales, eróticas, históricas, de aventuras…
- Abandono de la intencionalidad ideológica y el compromiso social
- Fusión de géneros.
TEMÁTICAS Y GÉNEROS
NOVELA POLICIACA, NEGRA Y DE INTRIGA
Rescatadas en los setenta por Vázquez Montalbán que crea el personaje del detective Carvalho. Dan importancia a la construcción del relato, el suspense y la intriga. Mezclan esquemas policiacos con aspectos políticos e históricos. Destaca Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta. Otros autores de este género fueron Antonio Muñoz Molina con Plenilunio, Soledad Puértolas.
NOVELAS DE REFLEXIÓN INTIMISTA
Se adentran en la reflexión sobre la propia existencia. Son novelas de aprendizaje, psicológicas y crónicas generacionales, por ejemplo Mortal y rosa de Francisco Umbral o Malena tiene nombre de tango de Almudena Grandes. Algunos autores crean memorias noveladas como El jinete polaco de Muñoz Molina o Carreteras secundarias de Ignacio Martínez de Pisón.
NOVELAS DE REALISMO CRÍTICO Y SOCIAL
Plasman el conflicto entre los personajes y el mundo, con una visión comprometida con la realidad como Las pirañas de Miguel Sánchez-Ostiz, o Luis Landero con Juegos de la edad tardía.
NOVELA ALEGÓRICA, MÍTICA Y FANTÁSTICA
Incorpora lo irracional y lo simbólico. La cultivaron autores como Luis Mateo Díez o José María Merino.
NOVELA HISTÓRICA
A partir de la novela italiana El nombre de la rosa de Umberto Eco se extiende el gusto por la novela ambientada en otras épocas. En España fue cultivada por Lourdes Ortiz, José María Merino y destacaron Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte y La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza. Sobre la Guerra Civil y Posguerra escribieron varios autores como Almudena Grandes, Julio Llamazares (Luna de lobos), Muñoz Molina entre otros.
NOVELA CULTURALISTA Y ESTILÍSTICA
Novelas eruditas, reflexivas, con barroquismo lingüístico destinadas a un lector minoritario. Destacan Javier Marías con obras como Corazón tan blanco o Álvaro Pombo. Escriben sobre la propia literatura autores como Juan Manuel de Prada en Las máscaras del héroe y otros como José María Merino o Enrique Vila-Matas.
NOVELA ERÓTICA
Destacó en los años ochenta y noventa promovida por el Premio La sonrisa vertical. Destaca Las edades de Lulú de Almudena Grandes.
NOVELA DE AVENTURAS
Utilizan intriga, suspense, sentimentalidad, ambientación histórica. Por ejemplo, El maestro de esgrima de Pérez-Reverte o La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón.
NOVELAS DE LA GENERACIÓN X
Trata problemas de la generación urbana con estética cercana a la contracultura. Destacan José Ángel Mañas, Historias del Kronen; Ray Loriga, Héroes; Lucía Etxebarría, Amor, curiosidad, prozac y dudas.
Entre los autores de esta época hay que destacar a los siguientes:
ALMUDENA GRANDES (1960-2021)
En la actualidad, es novelista, redactora de columnas en el diario El País y colabora como contertulia en la Cadena Ser. Literariamente, su reconocimiento llegó en el año 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces, ha tenido mucho éxito entre los lectores y la crítica. Tiene novelas con protagonistas femeninas como Malena es un nombre de tango y Atlas de geografía humana. Gran parte de sus novelas están ambientadas a finales del siglo XX, mostrando la vida cotidiana en España en el cambio de siglo. También le interesa la Guerra Civil española: Inés y la alegría da comienzo a una serie centrada en ese conflicto bélico (denominada Episodios de una guerra interminable), continuada con El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita y Los pacientes del doctor García.
ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1956)
Se trata de un autor de estilo cuidado, buen conocedor de los diversos procedimientos narrativos y maestro en el uso de la intriga. Introduce en sus obras referencias a la cultura popular. Su producción muestra el influjo de la novela policiaca y la novela negra, así como de Juan Carlos Onetti y Max Aub. Entre sus obras destacan: Beatus Ille, en la que un estudiante indaga sobre un supuesto escritor de la Generación del 27. El invierno en Lisboa, Beltenebros. Cultivó obras policiacas y de novela negra: El jinete polaco, Plenilunio, Sefarad. Como la sombra que se va es su último libro que trata sobre la muerte de Martin Luther King.
EDUARDO MENDOZA (1943)
Su primera obra La verdad sobre el caso Savolta (1975) marca el inicio de la nueva narrativa. En ella utiliza el relato autobiográfico, los documentos, cartas, recortes de prensa, informes, etc. de un proceso judicial y la narración en tercera persona para desarrollar una historia sentimental con matices sociales y políticos (enfrentamiento entre la burguesía y la clase obrera). El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas son relatos paródicos y de aventuras. En La ciudad de los prodigios sitúa la acción en la exposición universal de 1988 en Barcelona. Entre sus últimas novelas destacan El enredo de la bolsa y la vida y El rey recibe. Su estilo es sencillo y directo, cabalgando entre lo satírico, humorístico, esperpéntico y transgresor, con un lenguaje sutil y lleno de ironía. Muestra gusto por los personajes marginales que miran a la sociedad con extrañeza mientras luchan por sobrevivir. Mendoza destaca por el uso de varias técnicas narrativas como el perspectivismo narrativo, el montaje caleidoscópico y de suspense (diseminación de distintos fragmentos de una historia para reconstruirla al final), el diálogo y el pastiche (imitando estilos procedentes de otros géneros narrativos y elementos folletinescos).
ROSA MONTERO (1951)
Alterna el periodismo con la literatura. Está considerada como una de las nuevas representantes del nuevo periodismo o periodismo literario, empleando un estilo entre la información y la literatura. Sus novelas de estilo fluido giran en torno a temas recurrentes como la memoria, la identidad, el paso del tiempo y la muerte. Se da a conocer con Crónica del desamor (1979). Sus páginas son un testimonio de la época de la transición democrática. Entre sus títulos destacan: Te trataré como a una reina, Bella y oscura (donde da cabida a la fantasía), La hija del caníbal (de intriga y de misterio), Historia del rey transparente (aventuras en la Edad Media) y Lágrimas en la lluvia (memorias de una detective).