La Nueva Narrativa Gallega: Características y Autores Clave
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
La Nueva Narrativa Gallega
La Nueva Narrativa Gallega (NNG) enmarca un grupo de autores entre los años 60 y 70. Se consideran de esta época el conjunto de obras datadas entre la publicación de “Nasce unha árbore” de Mourullo en 1954 hasta la publicación de “Adiós María” de Xohana Torres en 1971.
Aspecto | Descripción |
---|---|
Narrador | En primera persona (monólogo interior), centrado en las cosas (objetivismo) con detalle (ojo cinematográfico). También utilizan el pluriperpectivismo con varios narradores. |
Protagonista | Protagonista desarraigado, desvinculado de su historia personal, abrumado por su conciencia. |
Personajes | Violentos, agresivos, inmersos en estados patológicos (delirio, locura...). |
Espacio | Indeterminado e intangible. Domina el espacio urbano sobre el rural. Tiene importancia la simbología ya que hay espacios que se identifican con Galicia. |
Tiempo | Ruptura entre tiempo del discurso y tiempo del relato. |
Temas | Angustia, aislamiento del hombre ante el mundo opresivo y abafante, rebeldía, lucha por la libertad individual y colectiva, absurdo de la existencia, intimismo, introspección, recurrencia al mundo simbólico. |
Autores destacados de la NNG
Autores | Tienen formación universitaria, quieren superar modelos anteriores, están ligados a la ideología nacionalista, son activistas de la cultura gallega: recuperan las Fiestas Minervais, escriben en gallego, conocen las tendencias de la narrativa europeas y americanas. Gonzalo R. Mourullo: “Nasce unha árbore” (inicio NNG), “Memorias de Tains” (siete cartas de autor desconocido encontradas en Tains, una villa fantasma que sufre el proceso de crecimiento y destrucción). Xosé Luís Méndez Ferrín: Su prosa está dotada de una evidente plurisignificación. “Percival e outras historias” y “O crepúsculo e as formigas” (angustia ante el absurdo de la vida, la incomunicación, la soledad, la violencia con espacios claustrofóbicos, sórdidos y opresivos), “Retorno a Tagen Ata” (mundo mítico propio, con una metáfora de Galicia como una nación que lucha por su independencia), “Amor de Artur” y “Arnoia, Arnoia” (literatura fantástica, personajes y ambientes de la Materia de Bretaña). Carlos Casares: “Vento ferido” y “Xoguetes para un tempo prohibido” (autobiográficas, angustia existencial, soledad, opresión), “Os escuros soños de Clío” y “Os mortos daquel verán” (recreación del pasado histórico con una técnica y un enfoque tradicional pero también con fantasía). María Xosé Queizán: “A orella no buraco” (tres situaciones de la vida del protagonista situadas en París, en un puerto gallego y en una pequeña aldea, en la línea experimental de la NNG), “Amantia” (movimientos priscilianistas de los s. IV y V), “Amor de tango” (en el Vigo republicano y de posguerra, con realismo y temas sociales como la demanda de las injusticias y la preocupación por la situación de la mujer). |