El nuevo escenario geopolítico y la organización político-administrativa española

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 10,43 KB

El nuevo escenario geopolítico

1. Desigualdad en el mundo

El mundo actual es el resultado de la crisis y hundimiento del bloque comunista y del triunfo del sistema capitalista, favorecida por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Las relaciones económicas, sociales y culturales que el capitalismo estableció entre los diversos países crean situaciones de colaboración, de intercambio.

Lo que caracteriza el fenómeno de la globalización es que estas relaciones en la actualidad tienen una cobertura mundial, de modo que algunos autores dicen que el planeta se ha convertido en una aldea global.

La economía global se organiza en EE.UU, la Unión Europea, Japón y, más recientemente, China, controlan la información y el conocimiento y tienen un gran poder político y de decisión. El sistema de economía de mercado debía crear el bienestar y el progreso de los pueblos pero fue favorable solo para un reducido grupo de países, ricos e industrializados, y por el contrario, otros países, vieron aumentar su pobreza, su explotación y su dependencia, el proceso de globalización tiene lugar en un mundo en el que existen fuertes desigualdades.

No forman parte de los países desarrollados:

- Los países en desarrollo con un nivel de vida bajo y un crecimiento de población elevado. La economía agraria y el desarrollo industrial es escaso. Dentro de los países en desarrollo hay un grupo que medran a un ritmo muy superior, son los llamados países emergentes (Brasil, China, India, México) son regiones muy activas que ofrecen mano de obra preparada o barata, bajos impuestos y favorables a la entrada extranjera.

- Los países pobres, se alejan del bienestar en sentido colectivo y viven en una situación de pobreza y atraso tecnológico. Los países desarrollados, explotan sus recursos naturales en beneficio propio y permiten, y a veces apoyan, la permanencia de los gobiernos corruptos favorables a sus intereses.

2. El comercio desigual. La deuda externa

El volumen comercial de los países menos desarrollados es muy escaso. Muchos países, con una economía de subsistencia, no tienen siquiera bienes para acceder al comercio internacional. Otros cultivan productos bien cotizados, como café, cacao, azúcar y algodón, destinados a la comercialización mundial. No obstante, los precios los fijan, en las bolsas de Nueva York, Londres, París.., las multinacionales que obtienen elevados beneficios de su papel de intermediarios. Por esta razón surgió un tipo de comercio alternativo denominado comercio justo o solidario.

Existen tres grandes flujos comerciales a nivel mundial que unen América del Norte, la Unión Europea y Japón-Corea. Así y todo, extensas áreas aisladas de las rutas comerciales y les resulta muy difícil acceder a ellas porque sus redes de comunicación son muy deficientes.

Las diferencias entre países desarrollados y países pobres produce un intercambio desigual que lleva a que los periféricos padezcan una elevada deuda externa. Las balanzas comerciales de estos países son deficitarias, porque exportan pocos bienes a bajos precios, mientras que importan productos manufacturados a precios elevados. El déficit agrava el problema que amenaza sus economías.

La deuda externa anula a los países endeudados la capacidad de ahorro interno que es una de las principales necesidades económicas de un territorio para apostar por su propio desarrollo; otra consecuencia es la pérdida de autonomía política.

3. Posición de España en el mundo

España, forma parte de la civilización occidental y de la cultura llamada mediterránea. La economía española es de las más desarrolladas y la población goza de un elevado nivel de bienestar.

- Extensión: España ocupa por su extensión el lugar cincuenta y uno en la clasificación mundial.

- Población: España ocupa un lugar destacado, situada dentro del grupo de países que tienen un volumen considerable de población.

- Riqueza: Se suele medir según su PIB per cápita, es el valor de toda la producción de un año dividido por el número de habitantes. España con un PIB de 24.020 euros, es un país que pertenece al grupo de desarrollados del mundo. España pertenece a la UE, está incluida en el grupo de países económicamente más poderosos del planeta.

- Desarrollo: Se calcula a partir de tres variables: la esperanza de vida al nacer, el índice de escolarización y el índice del PIB por habitante y se puntúan entre un valor máximo de 1 y un valor mínimo de 0; España ocupa el lugar dieciséis en la clasificación mundial

Respecto a su proyección cultural en el mundo, España es un país multilingüe, los diversos idiomas constituyen una riqueza cultural. La que tiene más presencia es el castellano. El castellano también es la segunda lengua más hablada de los EE.UU, y es la lengua oficial de la ONU y cooficial en el ámbito de la UE.

En cuanto a su presencia en los organismos internacionales España vivió aislada del ámbito internacional entre los años 1939 y 1959.

España conoció un gran desarrollo económico y social y hoy figura como miembro de la UE, se integró en 1986.

Participa en un gran número de organizaciones internacionales, lo que expresa la voluntad y la necesidad de resolver los problemas por la vía del diálogo y de la cooperación. Una de las más importantes es la OTAN.

Es una organización de defensa político-militar cuyo objetivo es la ayuda mutua, salvar y guardar la paz, la seguridad y el bienestar de las potencias que la integran en caso de un ataque exterior.

De las organizaciones económicas más destacadas destaca la OCDE tiene como objetivo coordinar las políticas económicas y sociales de los Estados miembros. España ingresó en la OCDE en 1961 el FMI y la OMC, de tipo comercial.

La organización político-administrativa española, contrastes y políticas regionales

1. Antecedentes históricos

España es un Estado políticamente descentralizado, dividido en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, junto a 50 provincias y 8.111 municipios. A principios del siglo XVI, España se constituye como uno de los primeros Estados-nación de Europa. La división provincial surgió con la instauración del Estado liberal en el siglo XIX. Las comunidades autónomas surgieron tras el regreso de la democracia y la aprobación de la Constitución de 1978.

Las comunidades autónomas se constituyeron entre 1978 y 1983 tras la aprobación por las Cortes de sus respectivos Estatutos de Autonomía. Todas cuentan con instituciones propias: Parlamento, Consejo de Gobierno. Existen grandes diferencias de superficie y población entre comunidades, pero en todas ellas la capital concentra buena parte de las instituciones autonómicas.

Las provincias son entidades políticas intermedias, que delegan sus funciones en las Diputaciones Provinciales. En las Canarias, cada isla cuenta con un Cabildo Insular, y en las Baleares con un Consell Insular. Los municipios son la entidades política de base, que se encarga de gestionar diversos servicios públicos y promover el desarrollo local.

2. Desequilibrios territoriales

Malia que el Estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y en la solidaridad, existen desequilibrios que afectan a su competitividad económica, el bienestar de su población y la calidad de su medio ambiente. Entre los principales factores internos que explican los desequilibrios regionales están su diferente dotación de recursos, el tipo de actividades en que se especializan, el tipo de políticas aplicadas. También influyen otros factores externos, pues el desarrollo de unas regiones se ve afectado por el tipo de relaciones que mantienen con otras.

El desarrollo se relaciona con su capacidad de producción, los ingresos y nivel de consumo de su población, la creación de empleo y el investimento de capital, sobre todo, los relacionados con la producción y difusión del conocimiento. En los últimos años, las regiones metropolitanas y las áreas turísticas litorales fueron las de mayor crecimiento.

El bienestar de las regiones no solo dependen del crecimiento económico, sino también de la distribución de sus beneficios entre los diferentes grupos de población y territorios. Las desigualdades sociales entre regiones son menos acusadas que las económicas.

3. Factores de transformación

.

A partir de 1985, a crise. Así, a industria perdeu peso como factor de desenvolvemento debido á reestauración de moitos sectores tradicionais e á tendencia a descentralizar parte da producción cara novos espazos industriais.

Os servizos avanzados, a innovación e a alta tecnoloxía convértense nos principais factores de desenvolvemento. Polo tanto, a especielización no sector terciario de maior nivel; a existencia de actividade innovadora e de alta tecnoloxía; a presenza de centros de investigación, innovación e xestión; a calidade de infraestructuras e dos equipamentos, e a existencia de boas comunidades co contorno e co estranxeiro.


4. Políticas rexionais

Os seus obxectivos específicos, como os diferentes instrumentos aplicados para alcanzalos variaron ao longo do tempo.

En España a política rexional iniciouse na década de 1960, cos Plans de Desenvolvemento. Estes baseáronse no fomento da industrial. Os seus escasos resultados cuestionaron a eficacia das actuacións centralizadas e deron lugar a unha nova políticarexional, marcada pola adhesión á Comunidade Europe.

Así, a política para paliar os desequilibrios dentro dunha mesma rexión e fomentar o seu desenvolvemento correspóndelles aos gobernos autonómicos.

Para consegir estes obxectivos realizáronse importantes investimentos en infraestructuras de transporte, telecomunicacións e enerxía

Dende hai case dúas écadas, a repartición dos fondos para o desenvolvemento baséanse segundo a súa situación socioeconómica:

-As Rexións Obxectivo 1:por debaixo de 75% do PIB/habitante na UE e a elas destínase a maior part dos recursos, as agora chamadas Rexións de Converxencia xa só inclúen Andalucía, Extremadura, Castela-A MAncha e Galicia.

- As Rexións Obxectivo 2 corresponde a aquelas con problemas específicos, relativos á súa industria. As agora denominadas Rexións de Competividade.

Entradas relacionadas: